El organismo “México ¿cómo vamos?”, que realiza evaluaciones para medir el impacto de las políticas públicas en las acciones de gobierno, le pone a Tamaulipas semáforo naranja en crecimiento económico. Y es que al tercer trimestre de 2018 tenía un 1.7 por ciento en este rubro, cuando la meta es del 4.5% anual.
Es un indicador porque cuando una economía crece se incrementa el número de bienes y servicios que sus ciudadanos pueden consumir y disfrutar.
En empleos formales generales acumulados, la entidad tiene semáforo rojo porque la meta al cierre del año pasado era de crear 36 mil plazas y se alcanzaron 26 mil 649.
Es el principal indicador a considerar, ya que otorga a la población mayor certeza sobre su situación laboral y está correlacionado con niveles más altos de productividad.
Integra aquellos trabajadores que tienen una relación laboral reconocida y hacen cumplir derechos como seguridad social y beneficios de liquidación o finiquito al término de su contrato.
En contraparte, el Estado debe reducir sus plazas burocráticas. La media nacional es de 3.9 por ciento, Tamaulipas tiene 5.7% y la meta era bajar a 4.5% la ocupación del gobierno al último trimestre del año anterior. No se logró y también obtuvo semáforo reprobatorio.
Por otra parte, semáforo amarillo alcanza la entidad en productividad, medida como “más pesos producidos por hora trabajada”. Aquí se bajó de 169 a 165 pesos. La misma tonalidad alcanzó la meta de reducir la deuda como porcentaje del producto interno bruto. De 2.2% a 1.9% de 2017 a 2018.
De los ocho indicadores estratégicos que mide la asociación civil, el estado tiene semáforo verde en tres metas.
Éstas son: Disminuir el ambulantaje.
Reducir la desigualdad en el ingreso laboral.
Disminuir el porcentaje de la población que no puede adquirir canasta básica alimentaria con su ingreso laboral.
El ambulantaje pasó de 43.6% a 42.3%. La pobreza laboral bajó de 40.2% a 36.2%. Y la desigualdad laboral decreció de 2.2% a 1.9% entre 2017 y 2018.
Esto se refiere a reducir la brecha entre los sueldos de la población trabajadora. Un tema delicado y urgente.