Cultura

De los besos, a Judas y otras pasiones

  • Malas compañías
  • De los besos, a Judas y otras pasiones
  • Celeste Ramírez

Hace algunos días se celebró el día internacional del beso y no cabe duda que entre las frases más famosas —de aplicación en el habla cotidiana—se encuentra “el beso de Judas”.

Hoy que inician los días principales de la Semana Santa 2022 no queda más que recordar la acepción de esta expresión cotidiana y muy aplicable a los Judas modernos.

El beso de Judas, por supuesto, alude al personaje bíblico de Judas Iscariote, quien por treinta monedas vendió a Jesucristo señalándolo con un beso ante los servidores de los pontífices y de los fariseos.

Este beso —en el día internacional de los besos y sus diversidades— u otra muestra de afecto encumbra una mala intención contra la persona a quien se hace objeto de ella.

“Cuanto más le doy ella menos me da/ Por eso a veces tengo dudas/ ¿No será un tal Judas/ El que le enseñó a besar?” (J. Sabina, Hotel, dulce, hotel, 1987).

De Judas a Magdalena hay muchas lágrimas, pasiones y sufrimientos de por medio.

Y es que otra de las expresiones más utilizadas por las abuelas es aquella que se refiere a “llorar como una Magdalena”, en referencia a María Magdalena, quien lloró con mucha aflicción la pasión de Cristo (temática fundamental del arte sacro).

Entendemos pasión de Cristo como los episodios evangélicos, a partir de la última cena hasta la crucifixión, que narran las horas aciagas de Jesucristo: su calvario.

“Ya no puedo con este calvario”, entona aquella persona que, en sentido figurado, siente una avasalladora sucesión de desgracias, pesadumbres, angustias y sufrimiento. Equivale a vía crucis o viacrucis o camino de la cruz: Jesucristo caminó con la cruz a cuestas al monte Calvario donde fue crucificado.

Mafalda, personaje del argentino Quino, sintetizaría “este calvario diario” con una de sus frases inolvidables: “paren este mundo, que me quiero bajar”.

Estos días la Real Academia Española recordó sus seguidores de redes sociales que los nombres de festividades se escriben con mayúsculas: Domingo de Ramos, Jueves Santo y Domingo de Resurrección. Mientras que otras expresiones de la época de Semana Santa son oficios, oración en el huerto, misa, el Nazareno y la Virgen.

A mí de la Semana Santa me gusta el descanso, las procesiones y las resurrecciones.

Disfruten estos días, que siempre llega el lunes…

Celeste Ramírez


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.