Política

Del 'Kiki' al 'Mayo'

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

En febrero de 1985, hace cuarenta años, fue asesinado en México Enrique Camarena, agente de la DEA operando en México. Las consecuencias de aquel asesinato fueron un sismo. Uno que afectó a la relación bilateral, de maneras no vistas en décadas, y a la política mexicana.

El cuñado de un ex presidente terminó en prisión, un doctor fue secuestrado en México para llevarlo a juicio en Estados Unidos, el entonces secretario de Gobernación terminó mencionado en alguno de los cientos de artículos periodísticos, programas de televisión, libros y series.

Con el tiempo, como suele suceder con esos eventos, surgieron nuevas versiones, teorías de la conspiración, otras “verdades”.

Lo que no está en duda es que el carácter de la relación entre Estados Unidos y México en materia de seguridad y tráfico de drogas cambió para siempre. Desde entonces, aunque tantos protagonistas lo nieguen o maticen, estuvo basada en la desconfianza entre unos y otros.

Las cosas no hicieron más que empeorar hasta que llegó el arresto del general Cienfuegos y buena parte de esa relación se rompió.

Los grupos criminales, por su parte, se fueron adaptando a las nuevas condiciones de mercado. El mejor ejemplo tiene que ver con Camarena: aquel asesinato tuvo que ver con la mariguana, con un rancho enorme cerca de la frontera donde se almacenaban toneladas de la planta y que ahora es legal en buena parte de Estados Unidos.

En México, el nuevo mercado de las drogas y la falta de seguridad y ley hizo que los grupos ampliaran sus actividades a controlar la vida en territorios completos, negocio que nada tiene que ver con las drogas, aunque lo sigan haciendo.

El asesinato de Camarena puso la mira en los capos más poderosos de aquel entonces que eventualmente terminaron en prisión o muertos o desaparecidos. Nuevos liderazgos y nuevas generaciones se apropiaron del negocio con la misma impunidad y, tal vez, más poder.

Así llegamos al Mayo Zambada y al Chapo Guzmán y a la crisis que cuarenta años después tiene a la relación bilateral donde la tiene.

Una vez más, cuarenta años después de aquel terremoto, la decisión de los grupos criminales es la que manda en la relación. Hace décadas porque decidieron matar a quien había descubierto un rancho; ahora, cuando uno de los grupos decidió secuestrar all líder del otro.

En ese lapso, en esos cuarenta años, los daños por consumo, los muertos, la violencia solo han aumentado en ambos países.

Es un fracaso compartido. Los que mandan son los otros: del Kiki al Mayo.


Google news logo
Síguenos en
Carlos Puig
  • Carlos Puig
  • [email protected]
  • Periodista. Notivox TV, Notivox Diario y digital, de lunes a viernes. Escucho asicomosuena.mx todo el tiempo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.