Política

Universidad y humanismo

  • Prospectivas
  • Universidad y humanismo
  • Carlos Iván Moreno Arellano

El 22 de marzo, el Instituto para el Futuro de la Vida publicó una polémica carta que pide “frenar” por seis meses los desarrollos en Inteligencia Artificial Generativa (IAG) (como ChatGPT), por “los profundos riesgos que implica para la sociedad y para la humanidad” (cutt.ly/U7YmKJx).

Más allá de lo ingenuo e inviable de la petición (suerte convenciendo a China de esta pausa), el mensaje es fundamental: los desarrollos tecnológicos en IA avanzan mucho más rápido que la capacidad de las sociedades para entenderlos y de los gobiernos para regularlos. Las universidades tienen mucho que ver con esta peligrosa brecha.

En aras de la empleabilidad y la competitividad, las universidades hemos dejado al humanismo en segundo plano, como algo prescindible y anticuado. Las artes y humanidades están en “terapia intensiva” afirma James Engell, historiador de la Universidad de Harvard. Tiene razón. Las estadísticas son reveladoras.

De 2011 a 2021, el número de grados académicos otorgados en Ciencias Computacionales en EEUU creció 120%, mientras que en Humanidades, Historia y Literatura se redujeron 34%. La disminución en graduados de Filosofía fue de 20% y de Sociología de casi 10%. Hoy en día se otorgan más grados en Ciencias Computacionales que en todas las Humanidades, ¡combinadas! (cutt.ly/n7YYgjb).

La pospandemia debe representar el renacimiento del humanismo en las universidades; la sociedad lo exige. No es casual que en la plataforma Coursera, por ejemplo, el curso con más estudiantes de todo el mundo es Well-being (conocido como “felicidad” e impartido en Yale), ¡con cuatro millones y medio! El curso sobre “justicia” (Justice, impartido en Harvard por el filósofo Michael Sandel) también tiene millones de estudiantes en la plataforma edX.

Más que poner pausa a los desarrollos en IA, debemos fortalecer la misión humanista de las universidades, volviendo al pensamiento crítico y las preguntas centrales sobre la vida, lo humano y el buen vivir.

Lo decía Steven Weinberg, Nobel de Física, “la ciencia descubre muchas cosas, pero nada en ella puede decirnos lo que es valioso”.

Aquello que es valioso debe ser reflexionado en las aulas, no preguntado al ChatGPT.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.