Política

México, desconfianza y polarización

  • Prospectivas
  • México, desconfianza y polarización
  • Carlos Iván Moreno Arellano

En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara fue presentado el informe OCDE: Perspectivas Económicas de América Latina 2021 (ver: https://cutt.ly/IYBn3YE), uno de los documentos de análisis y evaluación más relevantes a nivel regional.

Más allá de las cifras en materia económica, dramáticas por cierto, llaman la atención los datos sobre la desconfianza y polarización que persiste y se acentúa entre la población de México y de América Latina. Un síntoma de la erosión democrática que ha sido aprovechado, incluso promovido, desde el poder público.

En México, por ejemplo, la confianza interpersonal está en sus niveles más bajos de los últimos 10 años. De acuerdo con el Informe, solo 18 de cada 100 mexicanas y mexicanos consideran que pueden confiar en otros connacionales; en 2016 era casi el doble, 31 por ciento. Por ello, crecientemente nos encerramos en “cotos” y la industria de la seguridad privada es una de las más rentables en México.

No solo desconfiamos más de nuestros semejantes, sino también del gobierno. La población que piensa que el gobierno es corrupto pasó del 73% en 2009 al 77% en 2020. Hoy día, México ocupa el lugar 135 de 139 países por incidencia de corrupción (WJP Rule of Law Index).

¿Qué papel juegan los populismos? Ciertamente no el de resolver los problemas, sino el de redefinirlos a conveniencia. Como lo afirma el historiador Yuval Harari: “Lo que hacen los populistas alrededor del mundo es localizar heridas preexistentes en la comunidad y en lugar de intentar sanarlas, intentan alargarlas lo más posible para destruir la confianza entre la sociedad y dividir a la comunidad, promocionándose a sí mismos como los líderes de una tribu -ya no de una comunidad- prometiendo vencer a la otra tribu”.

Es cierto, y es muy peligroso. México está cada vez más dividido en tribus: conservadores, neoliberales, chairos, fifís, aspiracionistas, AMLOvers, etc., que parecen no tener la más mínima intención de escucharse ni entenderse, sino más bien aniquilarse.

Para reconstruir la confianza entre la sociedad y hacia el gobierno, la OCDE llama a impulsar un “nuevo contrato social”. Bien, pero lo primero es comenzar a escucharnos. 

Iván Moreno

https://carlosivanmoreno.wordpress.com/


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.