Política

El advenimiento de la guerra sucia electoral

  • Posteando
  • El advenimiento de la guerra sucia electoral
  • Bernardo Barranco

La presencia de la guerra sucia en los procesos electorales es un recurso reprobable. Es un instrumento deshonroso que destila deslealtad. ¿Es verdad que en la guerra y en el amor todo se vale? ¿A las elecciones le damos un estatus de guerra? ¿Todo se vale para conquistar o mantener el poder?

La guerra sucia en el contexto mexiquense tiene dos vertientes: Uno, utilizar métodos de atrocidad y pánico del tipo del crimen organizado. Esto es, intimidación, amenazas directas, circulación de falsas noticias y arrojar cabezas de cerdo en casillas y casas de campaña como signos aterradores, entre muchos otros recursos. La memoria es corta, pero durante el sexenio de Salinas de Gortari fueron asesinados numerosos militantes y activistas del PRD. La segunda vertiente es desprestigiar al adversario bajo fórmulas mediáticas. Pueden ser verdad o falacia, pero el objetivo es sembrar dudas en la honorabilidad del candidato competidor.

Son campañas ilegales, orquestadas desde el “cuartel de guerra”. La meta es destruir la probidad e idoneidad del oponente. Son campañas costosas. Supone la complicidad de los medios tradiciones y el uso indiscriminado de redes sociales y plataformas digitales. En una anterior entrega señalamos el ejemplo prototípico, en la elección del 2006, de la guerra contra AMLO, bajo el slogan “Es un peligro para México”. Y en el caso del Edomex las campañas de desprestigio contra Josefina Vázquez Mota en 2017, Rubén Mendoza Ayala y Yeidckol Polevnsky en 2005 (ver aquí)

Habría que reconocer que la mayoría de candidatos priistas son ampliamente reconocidos en el Valle de Toluca, pero poco notorios en la zona oriente donde se agrupa el mayor porcentaje de votantes. De tal suerte que casi siempre los candidatos del PRI, han empezado con desventaja como ha sucedido con Enrique Peña Nieto, Alfredo Del Mazo y Alejandra del Moral. Así, las estrategias de campaña tienen un doble propósito: posicionar a su candidato y desacreditar la imagen de sus opositores.

¿De dónde proviene el concepto “guerra sucia”? Es un concepto que entra de las dictaduras militares sudamericanas que oprimieron de manera salvaje a las oposiciones, llamada “subversión”. En México fue la guerra de baja intensidad de represión militar, tendiente a eliminar, en los años setentas, los movimientos de oposición política y guerrilla armada.

Bajo la esfera electoral la “guerra sucia”, son maniobras ilegales para demeritar y deshonrar opositores con la finalidad de impactar la intención del voto. Sin duda, existe una ausencia ética en la guerra sucia electoral.

Bernardo Barranco

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.