Cultura

Planta deletérea

Esta mañana el pasillo de los hierberos es un hervidero, multitud de medios de comunicación se amontonan para poder obtener información de las ahí presentes. En los últimos días comenzaron a rondar videos y notas periodísticas acerca de la toxicidad de muchas plantas que, hasta ese entonces, se usaban como remedios medicinales, supersticiosos o con fines culinarios. Este fenómeno resulta atípico para Cristina, quien, desde que tiene uso de razón, tiene como parte de su dieta y fe, el consumo y venta de plantas, tallos, hojas, semillas, raíces y un sinnúmero de este tipo de productos. A la pregunta de un periodista, con relación al daño que puede causar su ingesta, ella simplemente responde -todo lo que ve aquí es natural e inofensivo, siempre y cuando nos den la oportunidad de enseñarlo a usar-.

En días pasados se vio una oleada de notas periodísticas y videos cortos acerca de la peligrosidad de la Hoja Santa (Piper auritum), o Acuyo, en los cuales aseveraban que el uso, en cualquiera de sus formas, era nocivo para la salud. Todo esto derivado de un Reality Show que se enfoca en concursos de cocina, donde uno de los platillos que se presentó usó hoja santa cruda, a lo cual, una juez, recalcó que su uso en crudo no es correcto, y que era necesario blanquear, término culinario que hace referencia a someter frutas o verduras a una cocción rápida en agua caliente y, posteriormente, sumergirlos en agua helada. Esto con el objetivo de eliminar los agentes tóxicos y realzar su color.

La hoja santa es una planta oriunda de América, específicamente del sur de México, Centroamérica y parte de Sudamérica. Dentro de sus propiedades organolépticas encontramos un aroma anisado y un sabor levemente picoso. Históricamente se utiliza con fines medicinales, para tratar problemas relacionados con el aparato digestivo, reacciones cutáneas o hasta tumoraciones. Con base en el estudio Usos tradicionales y prácticas de manejo de Piper auritum en comunidades maya rurales de Yucatán, de la doctora en Ciencias Biológicas, Rosa Guadalupe Pérez Hernández, la autora nos explica que, ciertamente, desde 1960 esta planta fue prohibida por la FDA al tener, dentro de sus componentes, safrol, el cual se relaciona con padecimientos mutagénicos y cáncer en ratas, este último dato obtenido de una explicación dada por el químico en alimentos Rafa Carbajal, quien, a través de la plataforma Tik Tok, resuelve dudas relacionadas con la alimentación. Del mismo modo, informa que el consumo de safrol, para representar un riego en humanos, tendría que ser muy elevado, prácticamente sustentar la alimentación humana en esta planta.

Dentro de sus usos culinarios la podemos encontrar en tamales, frijoles en caldo, pescados al vapor, entre otros. Estos ejemplos pueden ser considerados como parte indiscutible de la dieta mexicana, pero no representan su totalidad, lo que aleja un riesgo latente a la salud. Sin embargo, esperemos que el estigma sea tan efímero como muchas de las modas en redes sociales.


Google news logo
Síguenos en
Benjamín Ramírez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.