Cultura

Fruto carmesí

Las flores de mayo presentan una peculiaridad en estos días, sus hojas crecen con ese verde intenso que nos demuestra la presencia de la primavera, esta temperatura cálida nos obliga a vestir frescos y ligeros, en ocasiones con la advertencia de portar consigo una chamarra o sombrilla, por si se llegase a presentar una liviana llovizna. De las noches ni se diga, ese calor que nos interrumpe el sueño, y por el cual preferimos taparnos con lo menos posible o, en ocasiones, ni estar cubiertos con la sábana es soportable. Este calor que hace sudar, que revive al ser después del tempestuoso invierno, este mismo que hoy hace florecer las plantas y dar frutos, los cuales, sin querer ni saber, nos congregan a disfrutar dichas creaciones.

Pero demos un caso específico, el Valle de Toluca, con sus 2600 msnm, suele ser reconocido por sus climas fríos, una agricultura basada en el maíz, jitomate, hortalizas e invernadero que lo limitan en cuestiones culinarias. Dentro de este escenario citadino encontramos a la universidad pública del estado, que otorga una proyección juvenil entre sus calles y espacios de ocio. Pero, además, nutre la vista con elementos propios de los símbolos universitarios.

Dentro de estos símbolos encontramos el árbol de la mora (morus nigra), especie proveniente de la antigua Persia, ahora Irán, en cuya región es conocida por una trágica historia de amor entre Píramo y Tisbe, que, al igual que Romeo y Julieta, derivado de los conflictos de la época entre familias, provocaron una incesante búsqueda por su felicidad, y al intentar encontrarla la tragedia llega a sus vidas, suicidándose en momentos diferentes por una confusión. Con el paso del tiempo y las migraciones, esta planta llegó al oeste de Europa y al este de China, para, posteriormente, y de la mano de las colonizaciones, hacer su arribo a tierras mexicanas.

En la esquina de V. Gómez Farías e Ignacio López Rayón, en la ciudad de Toluca, se relata, fue plantado un árbol de mora hace aproximadamente 200 años, para que, posteriormente en esa manzana, fuese construido el ICLA, antecesor de la ahora UAEMéx, cabe resaltar que todos los espacios universitarios tienen un piecito del árbol de moras, apropiándose de dicho árbol como símbolo de vida y de la propia universidad.

Justo en estas fechas, dicho emblema, cumple su función de vida al aportar su fruto, las zarzamoras y, sin querer, congrega a la comunidad universitaria a su alrededor, como si fuese por una causa social, sOlo por el simple gusto de comer sus frutos, los cuales vivirán por un par de meses para después regresar a la tierra y continuar con el ciclo de la vida. Emblemas casi imperceptibles con el paso de los años, pero que, a la menor reacción, florecen y congregan. 


Google news logo
Síguenos en
Benjamín Ramírez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.