Negocios

Remesas de México a Centroamérica

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Los flujos de dinero explican mucho las situaciones de geopolítica”, me dice Pablo Porro, gerente general de Western Union (WU). Es que hay un fenómeno que está creciendo a la misma velocidad que la enorme oleada de migrantes centroamericanos que llegan a México: el aumento en 2019 de más de 20% de remesas desde México hacia Honduras, El Salvador, Haití y Guatemala. “Si bien son montos bajos, que promedian los 100 dólares, es un movimiento que no teníamos antes”, agrega el ejecutivo que este año se hizo cargo de la operación de la principal empresa de envíos de dinero. Explica que los migrantes lo poco que puedan ganar a medida que avanzan, lo envían a sus casas.

También ocurre al revés: muchas familias centroamericanas prefieren tener muy poco dinero durante el cruce por el país por cuestiones de seguridad y van recibiendo remesas de sus familiares (en su mayoría desde EU) hasta llegar a la frontera norte del país.

Algo similar mapeó WU desde hace unos años con las remesas que aumentaron desde Colombia, Perú y hasta Uruguay hacia Venezuela, como una señal de la crisis económica y la enorme cantidad de venezolanos desplazados.

El año pasado nuestro país envió 998 mdd de remesas, siendo los principales receptores EU y Colombia, por ahora. “Si a esta situación actual le sumamos el hecho de que hay 1.5 millones de estadunidenses viviendo aquí, tenemos a un México que deja de ser solo un país de migrantes o de tránsito para ser un país de destino”, agrega Porro. “La intención es aprovechar el nicho de envíos desde México de hasta 3 mil dólares al mes, por ejemplo el caso de un padre a un hijo que está estudiando en el extranjero, que tiene una comisión mínima a diferencia de los bancos y su sistema Swift”, explica.

El siguiente paso será traer al país su unidad de Business Solution, que permite la transferencia de dinero para pymes, y que también compite con los bancos tradicionales, permitiendo envíos de hasta 20 mil dólares punto a punto. Este modelo ya es un éxito en Perú, Colombia, Canadá y EU.

Si bien el negocio de las remesas hacia nuestro país sigue batiendo récords, se espera este año cerrar con 39 mil mdd (16% más que el año pasado) y ya en 2018 nos convertimos en el tercer país receptor detrás de India y China, para WU el negocio está en aumentar los envíos desde aquí. “Es muy interesante ver la curva de crecimiento de doble dígito”, agrega Porro, quien espera este año terminar con las autorizaciones de la CNBV (parte de las nuevas regulaciones de la ley fintech) y activar su plan de envíos digitales de dinero vía una app, de cuentas bancarias a sus terminales de cobro.

A fin de año traerán a México otro producto digital: el Pay@WU. Se trata de una alianza firmada con Amazon a escala global en 2018 que permite a los clientes comprar en este portal, capturar un código QR y pagar con el en cualquier terminal de Western Union, pero sin la comisión intermedia que cobran algunas otras ‘cash collectors’ como Oxxo.

[email protected]
@ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.