Lejos de los pronósticos, las remesas no cayeron en junio, sino que crecieron 11.1% sumando 3 mil 537 mdd. En el primer semestre del año los paisanos enviaron 19 mil 75 mdd, 10.5% más que en 2019. ¿Quiénes están detrás de este dinero, que fue la única fuente de ingresos impermeable a la pandemia?
Según el último reporte del Foro de Remesas de América Latina y el Caribe del Cemla, en junio se contabilizaron 5.8 millones los trabajadores inmigrantes mexicanos ocupados en EU (-19.3% versus el año pasado). A pesar de la caída en la economía estadunidense y la desocupación, entre abril y junio, 182 mil 397 paisanos consiguieron empleo nuevamente.
En promedio un mexicano cobra 3 mil 513 dólares mensuales. Con este dato, la masa salarial de los migrantes suma 17 mil 585 mdd. Para poner en contexto esta cifra (generada por casi 6 millones de trabajadores) equivale a 1.7 veces la masa salarial en México de todos los empleados registrados en el IMSS (19.6 millones).
Los “héroes vivientes”, como los llama el Presidente, suman ingresos laborales que equivalen a 164% de lo obtenido por los empleados formales en nuestro país.
“De no presentarse en EU nuevas interrupciones a la actividad económica, el ingreso de los mexicanos se fortalecerá y con ello las remesas”, reza el informe de Cemla.
Si tomamos en cuenta las remesas de 2019, que sumaron 34 mil 110 mdd, esto indica que cada mexicano en promedio destinó 13% de sus ingresos a remesas, dejando la mayor parte para gastos en EU (manutención, impuestos, seguridad social e hipotecas). Sí, porque según la Oficina de Censos hay en ese país 4.5 millones de hogares de mexicanos migrantes y la mitad de ellos son propios. “Teniendo en cuenta que el valor promedio de cada vivienda es de 163 mil 200 dólares, el peso inmobiliario de los migrantes suma 366 mil 121 mdd, el equivalente a 30 puntos porcentuales del PIB”, indica el reporte.
Si bien se sabe que el monto promedio de cada remesa es de 352 dólares, y que Banxico tiene calculado al centavo los ingresos en dólares de los migrantes, no hay datos exactos de cuántos hogares reciben este dinero ni en cuánto han ayudado para aliviar los índices de pobreza. En la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares de 2018 (bianual) midieron que los ingresos que se reciben de otros países sumó 2 mil 844 mdd versus los 33 mil 677 mdd que registró Banxico (es decir, que Inegi cuenta solo 8.4% del total de remesas).
Lo mismo ocurre con el número de hogares: Inegi publicó que los envíos de paisanos llegan a 1.6 millones de casas. Si dividimos el dinero total por ese número de viviendas, cada una recibió 1,705 dólares al mes. Imposible. Otra vez: tenemos una fuente de ingresos en dólares genuina y constante que no sabemos a cuántos llega, cuánto alivia a las familias ni el promedio por hogar al año.
Por lo pronto, que no dejen de llegar porque siguen siendo el mayor plan social jamás diseñado por ningún gobierno.
[email protected]
@ba_anderson