Ayer, en la planta de Bimbo de Santa María Insurgentes hicieron una misa temprano. Fue la manera que eligieron para festejar los 70 años de la mayor panificadora del mundo.
La empresa factura más de 12 mil 500 mdd y está en 22 países. La marca es líder en todos, excepto en China, Reino Unido y Portugal (algo que cambiará en semanas tras la finalización de la compra de Panrico).
"Hoy somos líderes globales, pero con solo 3.5 por ciento de participación del mercado mundial. Para ponerlo en contexto, Anheuser-Bush InBev tiene 33 por ciento del negocio de las cervezas en el mundo. Todavía hay mucho para crecer", me decía tras bambalinas Daniel Servitje, director general y presidente de Bimbo.
En los últimos 18 meses ha estado muy activo en compras. Mil 500 millones de dólares mediante hicieron varias compras en Norteamérica y en Europa. "Ahora viene un plazo de respiro, de integración, pero continúan todos nuestros planes internos, como la renovación de marcas y de distribución de productos en todos los mercados donde estamos", agrega.
Donde más está creciendo son en Centro y Sudamérica, porque "estamos a leguas de lo que somos en México, por ejemplo. Nos falta penetrar mucho más esos mercados", agrega. En todos esos países están invirtiendo varias veces lo que generan, de cara a crecer su participación de mercado.
Hoy por hoy, su operación más importante es Estados Unidos, un mercado al que el equipo de Servitje le dedica más tiempo que a ningún otro. Y ese ojo cercano se nota en las eficiencias y ahorros que lograron en estos años después de un agresivo proceso de reconversión. Cuando compraron Sara Lee, hace cuatro años, tenían 75 plantas y hoy solo 59. "En EU se han estado cerrando y abriendo plantas a un paso que nunca se había realizado en la empresa. Aún falta terminar la integración como la vimos, pero esperamos que a mediano plazo este mercado aporte lo que esperamos en Bimbo", agrega el ejecutivo que ya lleva 18 años dirigiendo el grupo.
Como en China, en Bimbo los planes del negocio se piensan a cinco años. Ya van por el "tercer lustro" de planeación y su último ciclo termina este mes. Enero arranca el nuevo quinquenio, de cara a 2020.
Uno de los ejes será internet. "El mundo cada vez estará más tocado por lo digital y si queremos sobrevivir tenemos que poner el acento en esto. Desde la manera en que nos relacionamos con nuestros consumidores, el e-commerce, la simplificación del negocio a distribuidores y en las nuevas tecnologías para las plantas", agrega Servitje mientras organiza su agenda para visitar al menos 70 fábricas en 2016.
[email protected]
Twitter: @ba_anderson