Estilo

Restauración de los ecosistemas

Hace tiempo que la percepción de la biodiversidad llegó a significar una forma de “atentado” para que el progreso avanzara en muchos espacios, particularmente en zonas rodeadas de selvas o vegetación tropical, las avispas, los mosquitos, las garrapatas eran consideradas sabandijas ponzoñosas; incluso el reconocido geógrafo y naturalista prusiano, el Barón de Humboldt (1814), menciona después de realizar  diversos viajes por el Caribe, que los insectos eran “obstáculos muy difíciles de superar para el desenvolvimiento de la cultura”

Sin embargo, por otro lado, la noción de  recurso natural se considera  como una verdadera fuente de riquezas, en consecuencia se usa indiscriminadamente en función de necesidades sociales y económicas, por lo que en el transcurso de la historia y hasta el presente, el recurso natural es motivo de confrontación y debates entre otros, para diferenciar el concepto de recurso renovable y no renovable, términos que  provienen del vínculo hombre-naturaleza  y sociedad.

En una visión antropocéntrica la naturaleza está para satisfacer las necesidades de los seres humanos, como ejemplo los  árboles, que pasan de utilizarse como  leña para cocinar los alimentos,  al proceso masivo de productos con la caldera y como combustible para el tren, y de ahí a la revolución industrial, sin considerar el uso de los productos maderables que han brindado comodidad y beneficios a nuestra vida cotidiana, siendo uno de los motivos por que los bosques se explotan indiscriminadamente.

Actualmente, ante el calentamiento global, empezamos a visualizar las evidencias del impacto ambiental que la relación cultura-ambiente ha tenido en la naturaleza.

En este día Mundial del Medio Ambiente la ONU convoca a la Restauración de los Ecosistemas, proponiendo lograr avances en un lapso de 10 años en temas como la recuperación de bosques, limpieza de basura en  ríos y costas, y reparación de millones de hectáreas para evitar la desertificación entre otros propósitos que convocan a la participación. Sin embargo, por decreto será difícil lograrlo, es  necesario promover la cultura ambiental como una prioridad para que el individuo reoriente sus valores, modifique sus acciones y hábitos de consumo. Las acciones ambientalmente responsables, las realizan con más frecuencia quienes tienen algún nivel de cultura ambiental y promoverla nos compete a toda la sociedad.


Arlette López Trujillo

Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM

Google news logo
Síguenos en
Arlette López
  • Arlette López
  • Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.