El incremento de la temperatura del planeta ha sido más intenso
Temas que son motivo de controversia han existido siempre, incluso algunos han acompañado a la humanidad desde tiempos remotos, como las discusiones y creencias relacionadas a la existencia de extraterrestres, o las que plantean curaciones maravillosas y con recursos poco convencionales. En fechas recientes escuchamos la negación y controversia sobre algo que cuestiona la existencia evidente del coronavirus y también del calentamiento global.
Para los psicólogos la explicación de la consistente negación a hechos tangibles puede ser una respuesta normal ante algo que pone en riesgo nuestra situación de vida y quizá también porque en el fondo de nuestros deseos se encuentra la resistencia a enfrentar y analizar alguna circunstancia por el temor que nos causa.
En este contexto, la negativa a la existencia del preocupante y contundente fenómeno del calentamiento global se encuentra en parte por el desconocimiento de lo que este proceso significa e incluso se confunde con el efecto invernadero o el cambio climático.
El efecto invernadero se refiere al calentamiento de la atmósfera de la Tierra registrado desde hace 4000 millones de años. El calentamiento global es la tendencia al incremento de la temperatura global del planeta la que ha sido más intensa en los últimos 150 años, atribuyéndose al efecto de la contaminación humana y a la quema de combustibles fósiles, como carbón, petróleo, además la tala de bosques. Como lo analiza de manera esplendida en su artículo Caballero, Lozano y Ortega (2007) del Instituto de Geología de la UNAM.
El cambio climático es un término que de manera indistinta muchas personas comentan que es algo normal en la naturaleza, que siempre se ha presentado y sin mayores consecuencias, situación que no es así ya que por el incremento del CO2 se documentan extinciones masivas. Actualmente el CO2 está alcanzando niveles preocupantes que pueden llevar a un cambio climático de pronóstico incierto.
Las consecuencias de nuestras acciones han afectado al medio ambiente, siendo urgente asumir la responsabilidad que tenemos en este proceso, y valorar la necesaria existencia de toda forma de vida, también cambiar hábitos de consumo, y la ética de nuestro pensamiento para aceptar conscientemente los argumentos y premisas que sustentan el orden natural, enfrentando este problema global que amerita más acciones de toda la sociedad, que la negación.
Arlette López Trujillo