Vivimos una época de múltiples retos que se presentan a gran velocidad, modificando rápidamente los escenarios tanto sociales como ambientales, tecnológicos y educativos.
Nuevamente la educación está en las consideraciones como agente transformador, y constructor de sociedades más justas y sostenibles.
En este sentido se requiere repensar la manera de impartir la educación, construyendo y promoviendo las estrategias y técnicas que sobre la base del conocimiento capaciten al estudiante para la resolución de problemas, de la misma manera se requiere que el estudiante se emocione por el conocimiento, que le sea retador y estimulante unir los saberes que posee, con otras áreas de las ciencias y humanidades comprendiendo que para la resolución de problemas necesita de esta interacción.
De manera tradicional el aprendizaje ha sido parcializado por áreas, por lo que es complejo comprender la multicausalidad de los planteamientos que la naturaleza y la sociedad hacen.
Esta circunstancia es muy clara cuando de comprender los fenómenos biológicos se trata en cuanto a su desarrollo y trascendencia para la sobrevivencia, ya que es complejo entender la trama invisible y muy consolidada que la gran biodiversidad tiene entretejida para subsistir y generar condiciones para la vida, pues resulta más fácil, considerar que si no vemos un residuo que desechamos por ejemplo en el agua, este ya no existe y menos se comprende el impacto de ese deshecho hacia el entorno que lo rodea, así hemos contaminando los ríos, lagunas, mares, con la creencia que son eventos puntuales sin trascendencia, sumando además la afectación a múltiples seres vivos, por la creencia de que pueden causar daño o simplemente por su amenazante presencia.
Es urgente dejar de lado la visión utilitaria de la naturaleza para reconectar con ella y comprender que somos parte de un sistema interconectado.
En este proceso los maestros son los eternos protagonistas quienes frente a estas circunstancias, requieren repensarla enseñanza en función del aprendizaje multidisciplinario que promueva el vínculo del conocimiento con otros conocimientos, para la resolución de problemas, incentivando en los alumnos la innovación y el pensamiento creativo, en particular ante la presencia de la Inteligencia Artificial que lleva también, como menciona el Dr. Ernesto Priani (FFyL) de la UNAM a Replantear lo Humano.