Cultura

Pobres criaturas

  • La pantalla del siglo
  • Pobres criaturas
  • Annemarie Meier

El monstruo literario y cinematográfico llamado Frankenstein, que fue construido con piezas de cadáveres y “despertado” a la vida mediante la electricidad, nació a principios del siglo diecinueve a orillas del Lago de Ginebra, Suiza. Los ingleses Lord Byron, el médico John Polidor, el escritor Percy Shelley y su pareja Mary Goldwin estaban pasando una temporada en Suiza, cuando se propusieron escribir un relato de miedo cada uno. Fue así como Mary Goldwin inventó la trama de la novela Frankenstein o El moderno Prometeo que publicó en 1818, ya casada con Percy Shelly.

Me parece interesante que fue una mujer quien creó el monstruo masculino mientras que la criatura femenina del tipo Frankenstein, de la que trata el filme Pobres criaturas (Poor Things 2023), fue creada por tres hombres: el británico Alasdair Gray, quien escribió la novela, Tony McNamara quien formuló el guión y el griego Yorgos Lathimos, director y artista visual quien construyó el universo y personaje fantástico de Bella, una criatura que integra a una madre con su hija no nacida. Interesante también que el nombre del creador de Bella es Godwin y que este fue el apellido de soltera de Mary Shelley, aunque al científico de la película le gusta que le llamen simplemente God. Por cierto, Godwin Baxter es un reconocido cirujano que experimenta con la cruza de especies como aves, cerdos, perros etc. Al estilo del pato con cuerpo de perro o el cerdo con cuerpo de ave que sacan la risa del público cuando corren por la pantalla. Bella, la criatura estrella del científico desfigurado, no provoca risa sino ternura y lástima ya que su cuerpo de mujer adulta contrasta con la mente y las emociones de una bebé. Bella se mueve con torpeza, grita en lugar de hablar y hace berrinches rompiendo objetos en cuanto se siente sola y no se le cumplen sus deseos.

A Baxter, sin embargo, lo ama y sigue como a un padre y él le regresa sus sentimientos con ternura, atenciones y la lectura de cuentos de hadas. En realidad, Baxter, más que su padre, es su creador ya que implantó y dio vida al cerebro de una bebé no nacida después de sacarla del vientre de una mujer embarazada que se suicidó.

Para observar el desarrollo de su criatura, Baxter contrata al asistente Max quien se encarga de acompañar y observar de cerca la evolución de Bella. La niña en cuerpo de mujer aprende rápido, descubre, paso a paso los sabores de la comida, las sensaciones de su cuerpo, el placer y la comunicación con los seres que la rodean. Pero esto no le basta, Bella quiere salir de su encierro y conocer el mundo. El filme la acompaña de Londres a Lisboa, París y Egipto donde conoce la belleza, la fealdad y la miseria, experimenta colores, sabores y sonidos, pero sobre todo, busca experiencias y conoce a todo tipo de hombres que la atraen, poseen, tratan de dominar y reclaman como propiedad. Pero Bella no se deja dominar ya que hay dos cosas que odia: La mentira y el encierro. Bella es una especie de anarquista que rechaza las convenciones y no se somete a las reglas sociales. Además, no ha perdido la curiosidad infantil de preguntar.

¿Por qué no se pueden expresar ciertas palabras, ni hacer ciertas cosas, ni ser libre?

Describir a la protagonista y su proceso de crecer, conocerse y conocer a los hombres y al mundo, no es más que el hilo narrativo del filme. Lo central del relato creado por Lanthimos, es el universo estético al que nos lleva. En un exquisito blanco y negro o en color, nos atrapa por el diseño entre surreal y expresionista de las escenografías, los fastuosos vestuarios y la expresividad de los sonidos y la música. Son imágenes y sonidos que nos quitan el aliento, remiten a pinturas, grabados, estatuas, conciertos, teatro, épocas y movimientos de la historia del cine. A la fastuosa estética se integran de manera impresionante los estilos de actuación de Emma Stone (Bella), Willem Dafoe (Baxter), Mark Ruffalo (Duncan) y Ramy Yousef (Max).

Pobres criaturas empieza como relato feminista que formula una divertida pero ácida crítica social. Pienso que su fuerza se pierde en la segunda parte del filme cuando los argumentos socialistas y la amistad de Bella con su compañera afrodescendiente se queda en discurso. El desenlace muestra a Bella satisfecha con su vida y objetivo profesional. En contraste con la mayoría de los personajes masculinos que se quedan atrapados en sus comportamientos ridículos. ¿Será porque Bella es una figura creada a partir de la fantasía masculina? ¿Un cuerpo de mujer con el cerebro de una niña?


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.