Cultura

“Dolores”

  • La pantalla del siglo
  • “Dolores”
  • Annemarie Meier

El cortometraje “Dolores” escrito y dirigido por Cecilia Andalón, es una nueva película de animación que se agrega a la incesante y extraordinaria creación de “Stop Motion” en Guadalajara. Hay quienes le llaman “escuela”, otros “movimiento”, pero para no encasillarla - lo que por un lado es halagador pero también limitante – prefiero decir que Guadalajara tiene la suerte de que alrededor de la animación como técnica, narrativa y estética, el grupo de creadores que se han especializado y diversificado hasta convertirse en conocidos artistas y maestros del cine de animación, ha formado realizadores noveles que aportan sus propias ideas,temas y estéticas. La mayoría de esta nueva generación se había integrado al grupo de los“siete magníficos” René Castillo, Luis Tellez, Karla Castañeda, Juan José Medina, Rita Basulto, Sofía Carrillo y León Fernandez como asistentes y encargado de distintas áreas de la realización. Después de varios años de desarrollo y profesionalización, han realizado sus primeras obras que sorprenden por sus cortometrajes propios y originales.

A través de su carrera de Artes Plásticas Cecilia Andalón se sintió atraída por la animación, se tituló con una tesis sobre el movimiento “stop motion” en Guadalajara y se acercó al “Taller del Chucho” de la UdG dónde apoyó proyectos como los largometrajes “Pinocchio” e “Inzomina” y el cortometraje “La casa de la memoria”. “Dolores”es su primer cortometraje y en varias entrevistas Cecilia se mostró muy contenta – y algo sorprendida - de que haya formado parte de la selección de cortos en varios festivales y que forme parte de los nominados a un Ariel en la entrega de 20205.

“Dolores”narra la historia de una niña que convence a dos amiguitas a internarse en un maizal prohibido para crear muñecas de hojas de maíz. Una fuerte tormenta asusta a las niñas, la muñeca y el maizal empiezan a quemarse y al correr en busca de refugio Dolores cae en un hoyo que resulta ser una tumba de tiro en la que habitan dos calacas rodeadas de vasijas, figuras y añicos de barro. Las juguetonas calaveras invitan a la niña a jugar y tratan de eliminar a un armadillo que se formó con añicos de barro y llegó al rescate de Dolores. Clímax y desenlace del relato son enigmáticos e interesantes ya que no proponen el acostumbrado regreso a “la realidad” que caracteriza a muchas historias fantásticas sino a la aceptación de un universo transitorio entre la vida y la muerte.

El cortometraje incluye elementos jaliscienses como el maíz y las tumbas de tiro - entierros arqueológicos subterráneos, típicos para el occidente de México a los que se llega por estrechas chimeneas. También las muñecas y animalitos formados con hojas de maíz son característicos para la región mientras que el armadillo remite, según culturas antiguas, a la muerte. Aparte del estilo y humor agridulce que caracteriza el cortometraje, también sobresale la calidad artesanal de los detalles de ropa, calzado y vestimenta - en especial las estrafalarias calacas – brujas-, y la banda sonora que, al prescindir de diálogo, vive y respira por los sonidos del ambiente, las expresiones de los personajes y la música compuesta y dirigida por Enrique Vázquez. “Dolores” está incluida en el programa “Rumbo al Ariel” que la AMACC ofrece en streaming a los interesados los fines de semana en: rumboalariel.amacc.org.mx


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.