Cultura

Alan Parker : Sueños y pesadillas

  • La pantalla del siglo
  • Alan Parker : Sueños y pesadillas
  • Annemarie Meier

A raíz de la muerte del realizador británico Alan Parker caí en cuenta que después de La vida de David Gale en 2003 Parker no había vuelto a filmar. Mientras yo seguía trabajando con sus películas en mis clases, el director se dedicaba a escribir, dibujar y pintar. Por cierto, cada vez que exhibía y analizaba una secuencia de Birdy, Pink Floyd: The Wall  o Angel Heart, volvía a disfrutar su maestría narrativa, su estética y la música que nunca es “de fondo” sino que crea la atmósfera y el suspenso de los relatos y dialoga con las imágenes y el desarrollo de la trama.

Parker fue uno de los realizadores británicos que dieron el brinco al cine estadounidense, trataron temas y criticaron aspectos de la historia y la sociedad de EUA. Lo hizo al nutrirse del cine de género sin someterse a sus reglas. Su primer filme Bugsy Malone (1976), por ejemplo, es una divertida comedia musical de gangster interpretada enteramente por niños (entre ellos Jodie Foster). El filme de cárcel Expreso de Medianoche (1978), con guión de Oliver Stone sobre un texto autobiográfico de Billy Hayes, narra la crónica de un joven estadounidense que cae en manos del sistema carcelario turco por posesión de droga. En el musical Fama (1980) los adolescentes de una academia de música y baile de Nueva York experimentan una cruel competencia por sobresalir.

Niños y jóvenes con ideales y sueños que se topan con las reglas y la represión de una sociedad autoritaria, también son personajes y víctimas en Pink Floyd: The Wall, una ópera rock de producción británica que se ha vuelto un filme de culto. Aunque Parker no quedó satisfecho con el resultado, la música del grupo británico, el guión de Roger Waters y la integración de secuencias con actores con coreografías y la animación de Gerald Scarfe, crearon un filme impactante que no ha perdido vigencia. Lo que algunos llaman un largo videoclip es en realidad un potente filme cargado de símbolos, metáforas y alegorías acerca de la educación represiva, la escalada de la violencia, la guerra y la sumisión de los ciudadanos por las dictaduras.

El racismo y la violencia con la que los supremacistas blancos y su organización clandestina Ku Klux Klan someten a la población negra del sur de EUA, es el tema del thriller de detectives Mississipi en llamas (Mississipi Burning, (1988) con Gene Hackman y Willem Defoe. Mientras que Alas de libertad (Birdy, 1984), mi filme preferido, observa a dos jóvenes ex soldados, lastimados de por vida por la guerra de Vietnam. Birdy (con guión de Sandy Kroopf sobre un texto de William Wharton) conmueve profundamente por las imágenes de fragilidad y anhelo de libertad de dos jóvenes (Matthew Modine y Nicolas Cage), víctimas de un sistema que, en lugar de enseñarlos a volar, los convierte en carne de cañón y los destruye física y mentalmente. Con su película de 2003 La vida de David Gale Alan Parker formuló una crítica de la pena de muerte. Quizás no volvió a filmar porque lo había dicho todo.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.