Herederos de prácticas milenarias en un socio-ecosistema que incluye personas, flora y procesos naturales, que reproducen la vida de la región montañosa, de Jalisco, los indígenas wixaritari, se preguntan por las propuestas de refundación y las repercusiones que tendrán para el municipio con mayor territorio municipal en el Estado.
¿Cómo es que nuestras autoridades trazan líneas de acción vinculadas con el conocimiento y aprovechamiento de la riqueza multicultural, sin acordarse del avance en materia de los derechos de los pueblos indígenas?
La complejidad del tema y los múltiples aspectos en que se despliega, dicha pregunta, cobra relevancia especial, ya que la sociedad Jalisciense, y las comunidades indígenas asentadas en Jalisco, mantienen miradas diversas sobre la reforma al artículo 4° constitucional, y la ratificación del convenio 169 de la OIT. (Organización Internacional del trabajo) firmado 1989.
Los paradigmas funcionalistas del siglo pasado, representan el discurso institucional, y plantean grandes retos, donde la pobreza es el principal enemigo a vencer para construir equidad, basada en indicadores económicos y de género. Pero, por otra parte, es necesario conocer y tomar en cuenta el contexto cultural como base argumental de los proyectos del Estado, ya que las comunidades indígenas tienen prácticas propias y si algo está claro, es que los colectivos indígenas han sabido experimentar desde sus valores, “Resistencia”. Aún después de divisiones internas, por peticiones comunitarias.
¿Cuántas reuniones llevan las autoridades educativas, las autoridades tradicionales y los dirigentes magisteriales de la delegación de Nueva Colonia, en el municipio de Mezquitic?
Ya se habían firmado acuerdos para regularizar la situación contractual de los maestros, pero estamos en noviembre y no se ve claro o traducido en hechos, (es decir en reanudación de clases) los compromisos signados por las autoridades educativas, sindicato magisterial, y autoridades tradicionales y comunidades escolar.
Ello evidencia una clara conciencia de la capacidad para influir en las decisiones y planes que se aplican en los asuntos relacionados con su identidad, su autogestión, rechazando la acción gubernamental, diseñada desde el exterior y sin participación comunal y de los diferentes órganos de representación tradicional, en torno a la lengua, la identidad y el patrimonio biocultural.
....................
Teiwari vocablo que designa a los mestizos.
@aaparezcas