Opinión
Alicia Ivette Sierra Sosa
Alicia Ivette Sierra Sosa
  • [email protected]
  • Directora de Liderazgo Académico de la Universidad del Noreste Lic. Filosofía y Letras Máster en Gestión Universitaria Máster en Dirección de Instituciones Educativas
  • Pausa y compromiso

    imagen firmas pluma
    La “adicción” al trabajo. Muchas veces se presenta bajo la máscara del compromiso, del esfuerzo constante y de la disponibilidad absoluta.
  • Liderar con coherencia

    imagen firmas pluma
    Cuando los líderes educativos actúan de manera coherente, los docentes y estudiantes encuentran un modelo a seguir que refuerza la confianza y la claridad de propósito
  • Educación hecha a la medida

    imagen firmas pluma
    La personalización del aprendizaje surge como una respuesta urgente a esta realidad. Ya no podemos seguir replicando un modelo educativo estandarizado que trata de homogeneizar lo que, por naturaleza, es diverso
  • Redarquía, el camino hacia la eficiencia

    imagen firmas pluma
    La naturaleza de la redarquía favorece la autonomía de los equipos.
  • Cuando el arte forma líderes

    imagen firmas pluma
    La UNESCO, en su Informe Mundial de Seguimiento de la Educación, ha insistido en que el liderazgo educativo debe apostar por una formación integral
  • El liderazgo de Gabo

    imagen firmas pluma
    Gabriel García Márquez, maestro del realismo mágico, no solo dejó un legado literario, sino una visión profunda sobre la vida y las relaciones humanas que puede inspirar a cualquier líder.
  • Humanizar la dirección

    imagen firmas pluma
    Humanizar la dirección implica recordar que detrás de cada colaborador hay una historia, detrás de cada indicador hay esfuerzo
  • Bienestar emocional para el aprendizaje

    imagen firmas pluma
    El estrés crónico, el abandono emocional o la presión excesiva activan mecanismos de defensa que apagan las áreas cognitivas más importantes para el aprendizaje.
  • La tríada del siglo XXI

    imagen firmas pluma
    La inteligencia emocional nos permite reconocernos como seres sensibles, desarrollar empatía, autorregulación y vínculos sanos.