No basta con ponernos un moño naranja para decir que estamos en contra de la violencia, si hay autoridades y sectores de la sociedad, que cierran los ojos, callan y no actúan, ante crímenes que indignan porque demuestran lo peor de una sociedad misógina y violenta.
Esta es una de tantas historias, que no quisiéramos que existieran, pero que debemos contar, redactar, difundir, alzar la voz, por quienes ya no tienen voz.
Karla Pontigo Lucciotto de 22 años era estudiante de Nutrición, originaria de San Luis Potosí.
El pasado 28 de octubre del 2012, su hermano la encontró en su trabajo gravemente herida.
Karla tenía sangre en la cabeza, su ojo estaba tan hinchado, su labio inferior estaba tan morado como si la causa fuera una mordedura seria; además de los múltiples moretones y marcas en su cuello.
Cuando ingresaron al hospital a Karla, el personal médico no documentó las lesiones y violencia, aunque legalmente estaban obligados a hacerlo. Fue así que Karla murió el 29 de octubre, en el Servicio Médico Forense, quien realizó la necropsia y logro identificar varios indicios de una posible agresión sexual.
Más adelante, su madre Esperanza, reveló que su hija Karla era acosada sexualmente en el trabajo, y nadie hizo nada, ante la normalización de algo tan grave como el acoso sexual.
Además, la escena del crimen no fue resguardada, y toda la evidencia que pudo haber determinado si Karla había sido agredida sexualmente, se perdió en manos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de San Luis Potosí.
Y por si fuera poco, a la familia le fue negado el expediente y participar en la investigación, pese a que es un derecho garantizado por las leyes mexicanas.
Karla ya no puede usar su voz para denunciar lo que le pasó, pero sí puedes usar la tuya: http://vivanlasmujeres.org.mx/karla/
Este espacio demanda a las autoridades investigar la muerte violenta de Karla como un feminicidio. No queremos, que ninguna mujer, sea violada y asesinada de manera impune. Karla Pontigo, usa mi voz, para exigir justicia y gritar NI UNA MÁS
Ley general de desaparición, un logro civil
Ayer 16 de noviembre del 2017, se promulgó la Ley General sobre Desaparición de personas.
Un día importante para quienes viven en la incertidumbre, de tener un familiar desaparecido, sin saber, si aún está con vida.
Una realidad, que viven miles de familias todos los días en México, y quienes esperan que a través de un marco jurídico, se pueda afrontar la crisis en materia de desaparición de personas.
Esta ley es un primer paso para combatir la impunidad y garantizar verdad, justicia y reparación del daño a las personas desaparecidas y sus familias.
La promulgación de la ley, es sin duda, una muestra de voluntad política al reconocer la magnitud del problema. Cuyo siguiente gran paso, es una efectiva implementación, que permita que las personas desaparecidas vuelvan a su hogar, con sus familias, con las personas que aman.
Esta Ley es fruto y resultado del trabajo de los colectivos de familiares de personas desaparecidas en todo el país, quienes son un ejemplo de constancia, y fortaleza, al no ceder, no caer y mantenerse de pie, para ver materializada esta ley.
Y ahora continuaran de pie y con más ahínco, porque esta movidas por el profundo amor de sus seres queridos, por quienes han dejado todo, hasta verlas de regreso en casa.
En esta Ley está depositada el compromiso del Estado Mexicano, y no puede fallar, ante la enorme esperanza de miles de familias, que lo han dado todo.
Como toda ley, no hablamos de la conclusión de una lucha, sino el inicio de una, porque hay un enorme desafío para su efectiva implementación.
Esto implica la adecuada creación de instancias y mecanismos especializados de búsqueda, así como el establecimiento de dos programas nacionales de gran importancia: el de exhumaciones y búsqueda.
Para que realmente funcionen, el Estado Mexicano, debe asignar los recursos suficientes para que puedan operar.
Los recursos públicos los tenemos, solo debemos redireccionarlos. Debemos reducir y ajustar el financiamiento público a los partidos; bajar los altos salarios de la clase política, ajustarlos a la realidad social y económica de México.
Trabajar en el servicio público debe ser una vocación, no la oportunidad para obtener recursos extraordinarios, de uso personal.
Reducir al máximo los programas de asistencia social y clientelares, y promover programas, que promuevan la generación de cadenas productivas, a través del financiamiento a proyectos productivos (no subsidios, ni fondos perdidos). Además se debe regular los gastos gubernamentales, empleados para publicidad.
No a los gastos excesivos en publicidad oficial
Si bien merece un espacio aparte, es importante mencionar, que de nueva cuenta, es la sociedad civil, la que ha marcado la agenda pública, lo cual fortaleza a la sociedad organizada, y es una llamada de atención los sectores políticos, que se muestran lejanos a la realidad imperante.
Lo anterior se debe a que gracias al trabajo de la asociación civil “Articulo 19”, quien interpuso un amparo, logró un fallo histórico en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que obliga al Congreso la Unión a regular la Publicidad Oficial, no solo federal, sino también local.
Se ordenó al Congreso expedir la ley que regule el gasto en comunicación social antes del 30 de abril de 2018.
“Por una sociedad libre de discriminación y de violencia”
Twitter: @alfreduam
[email protected]
FB: Alfredo Alcala Montaño
www.alfredoalcala.mex.tl