Aún existen sectores de la población que presentan una desafección hacia la democracia.
Este 2 de marzo, es un día que pasará a la historia de la democracia mexicana e hidalguense, ya que, por un lado, se publicaron las reformas en materia electoral, las cuales han generado y seguirán siendo motivo de diversos diálogos y sobre todo análisis sobre sus implicaciones en las democracias locales.
Y por otro lado, este día es importante porque se llevó a cabo un convenio de colaboración para implementar “acciones de formación y capacitación para la prevención de delitos electorales, atención a la violencia política contra las mujeres en razón de género y el fomento de la cultura democrática y educación cívica, que celebramos por un lado, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo y la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo, a través de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, con la presencia de sus titulares, maestra María Magdalena González Escalona, presidenta del IEEH; doctor Santiago Nieto Castillo, encargado de despacho de la PGJEH, el fiscal especializado en Delitos Electorales; la consejera del Consejo General del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan, y el que suscribe esta columna, como impulsor de la iniciativa.
¿Por qué impulsar estas acciones?
Si bien, las autoridades electorales como el INE y el IEEH y los demás OPLES, hemos impulsado acciones para asegurar a la ciudadanía un ejercicio pleno de sus derechos político-electorales, diversos estudios, como el informe país, indican que aún existen sectores de la población que presentan una desafección hacia la democracia.
Pero estoy convencido que el trabajo interinstitucional fortalece nuestro sistema democrático. Sin embargo, como todo sistema, es perfectible, por lo que cualquier acción que se realice por las autoridades involucradas, de forma informada, responsable y objetiva, será de valor agregado para el fortalecimiento del sistema y reducir los indicadores.
Quiero retomar, que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Cultura Cívica del Inegi, el Instituto Nacional Electoral (INE) es una de las instituciones en las que más confía la sociedad, con el 60% de aceptación.
Por lo que, los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES), seguimos firmes en nuestro compromiso ante la ciudadanía, en pro de conservar altos niveles de confianza.
Por ello debemos mantener una relación cercana y estrecha con la ciudadanía. De ahí la importancia de implementar acciones que brinden información integral en materia electoral y que coadyuven en el fortalecimiento de la vida democrática del país.
El IEEH tiene entre sus deberes, la contribución al desarrollo de la vida democrática en la entidad; asegurar a la ciudadanía hidalguense el ejercicio pleno de sus derechos político-electorales; velar por la autenticidad y efectividad del sufragio; y coadyuvar a prevenir, atender y sancionar la violencia política y garantizar el respeto de los derechos humanos. Asimismo, tiene como encomienda, fortalecer los valores democráticos a fin de que sean estos la base de la convivencia social, mediante el trato cívico que genere condiciones de participación.
Por ello, hoy más que nunca considero pertinente y necesario establecer acciones con instituciones comprometidas en mejorar el sistema democrático en la entidad, uniendo recursos y estrategias para llegar a cada una de las regiones que la integran, y que permita a su vez a la ciudadanía, acceder de forma efectiva al ejercicio de sus derechos humanos.
Por lo que con la firma del presente convenio se busca fortalecer la cultura democrática y la educación cívica en la entidad
No le podemos decir, No a la suma de voluntades.
Digamos SÍ a los convenios de colaboración, que favorezcan la construcción de la ciudadanía.
Digamos SÍ a la capacitación electoral.
Y sobre todo digamos SÍ a la democracia. El IEEH, la casa de la democracia hidalguense.
Alfredo Alcalá Montaño
Twitter: @alfreduam