Las políticas públicas con perspectiva de género, deben apuntar, hacia la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres mediante el diseño, coordinación e implementación de políticas públicas y programas.
Tanto los gobiernos como las organizaciones de la sociedad civil, deben trabajar de manera corresponsable, en la formulación de propuestas de políticas orientadas a modificar la situación de las mujeres y alcanzar una necesaria igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
Actualmente como parte de una serie de modificaciones a los marcos legales, resultado del posicionamiento de la agenda histórica, de los grupos de organizaciones de mujeres, líderes, activistas, académicas, etc. quienes han logrado un alto nivel de interlocución e incidencia, al grado de modificar las estructuras del estado.
Ello se ha reflejado en un mayor nivel de involucramiento de las mujeres en los asuntos públicos, como líderes y, sobre todo, como tomadoras de decisiones, ocupando puesto clave en los gobiernos municipales, estatales y federales, en los poderes legislativo y judicial.
Sin embargo, aun la brecha es amplia ente hombres y mujeres, por lo que se convierte en una tarea fundamental, empujar los procesos de generación de políticas públicas con perspectiva de género.
Y de ahí se observará un reto doble: el primero, que, bajo el actual modelo de democracia representativa, con un bajo nivel de cultura política, y con tomadores y tomadoras de decisión, que tienen un bajo nivel de acercamiento e interlocución con la ciudadanía, es poco probable el surgimiento de políticas públicas.
Y si, además, se busca establecer políticas públicas con perspectiva de género, es decir políticas que estén formuladas para modificar la situación de las mujeres y alcanzar una necesaria igualdad de derechos entre hombres y mujeres, es un reto aún mayor.
Sin embargo, si hay quienes saben y conocen de romper las brechas y las barreras, han sido precisamente las mujeres, quienes actualmente serán el actor clave pata demandar mayor protagonismo al Estado, buscando la corrección de las desigualdades, y en otro plano, empujarán que no sólo el Estado proteja sus derechos y libertades, sino también que las proteja del mismo Estado.
Por ello, deberemos crear redes de política, es decir, articular a un conjunto de actores políticos, para fortalecer propuestas, intercambiar recursos, sea poder, información y contactos etc. Con el objetivo claro de institucionalizar la generación de políticas públicas con perspectiva de género.
Por ello se debe seguir promoviendo e impulsando procesos formativos hacia las y los responsables de la definición, diseño, implementación y seguimiento de las políticas públicas, para que asuman un compromiso firme, para lograr superar las desigualdades de género y tomar en cuenta de manera sistemática los efectos diferenciados que ejercen las acciones de cada sector en mujeres y hombres.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Deberemos entender a “las políticas públicas como una herramienta, que permite a los tomadores de decisión, atender y resolver una problemática con base en la inclusión de diferentes actores, quienes no solo detectan la problemática a atender, sino que además presentan alternativas de decisión, lo que permite dotarlas de tres características, eficiencia, eficacia y legitimidad. De manera eficiente porque se busca el menor costo económico posible; eficaz, porque busca resolver el problema de fondo, y con legitimidad, porque las decisiones no son verticales, sino horizontales, incentivando la generación de consensos”.
El primer paso para formular políticas públicas con una perspectiva de género, requiere de la elaboración de adecuados diagnósticos, con información clara, objetiva y confiable, que permita identificar y describir la situación y características de la problemática a atender, considerando las diferencias entre mujeres y hombres, analizando los factores que contribuyen a mantener la brecha hombres-mujeres, evaluando la factibilidad de modificarlas.
Solo así, podremos elaborar mejores propuestas de acción que estén encaminadas a modificar las desigualdades de género que hayan sido detectadas.
Promover e impulsar las políticas públicas desde una perspectiva de género, implica transversalizar la perspectiva de género, entendida como “una estrategia para convertir las preocupaciones y las experiencias de las mujeres y los hombres en una dimensión integral del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas y programas en todas las esferas políticas, económicas, y sociales para que las mujeres y los hombres se beneficien igualmente y la desigualdad no se perpetúe”.
MI VOZ EN LA POLÍTICA
Es parte de la estrategia nacional para la igualdad de género, realizada con la colaboración del INMUJERES, Ayuntamientos y OSC de Hidalgo.
El objetivo es promover el empoderamiento de las mujeres en sus comunidades para su participación en espacios de decisión, a través de herramientas y conocimientos que coadyuven en el fortalecimiento de sus habilidades, aptitudes de liderazgo y gestión para ser aplicadas en el desarrollo de sus comunidades, en el diseño y la formulación de políticas públicas que impulsen la inclusión social y la igualdad de género. En Hidalgo APNDRU Hidalgo A.C. coordina esta actividad.
La cual se ha implementado hasta el momento en el Valle del Mezquital y de Tulancingo, con la colaboración de ciudadanas, funcionarias, representantes de OSC, académicas y líderes de Actopan, Tulancingo, San Agustín Tlaxiaca, San Salvador, Progreso de Obregón, Mixquiahuala, Tizayuca y Pachuca.
Después de sesiones de capacitación en temas como; empoderamiento de la mujer, igualdad de género, desarrollo comunitario y diseño de políticas públicas el próximo jueves 9 de noviembre a las 17:00 horas en Pachuca, Hidalgo se llevará a cabo el “Foro Estatal Para el Diseño de Políticas Públicas por las Mujeres Hidalgo 2016” [email protected] / www.mivozenlapolitica.mx
Twitter: @alfreduam
[email protected]
FB: Alfredo Alcala Montaño
www.alfredoalcala.mex.tl