Han pasado 39 años, desde la denominada gran reforma política electoral de 1977, que abrió el camino de un largo proceso de reformas electorales, que han tenido como objetivo garantizar elecciones libres y competitivas, cuyo eje principal, recaía en quien debería ser el ente encargado de organizar los procesos electorales.
Al menos desde la época posrevolucionaria, hemos transitado, desde una organización descentralizada, cuando eran las presidencias municipales las encargadas de la organización, hasta el modelo centralizador, que consistía en un fuerte control del poder ejecutivo federal sobre la instancia encargada, hasta llegar a la creación de un organismo autónomo, figura a la que se le doto de una gran autonomía.
No obstante, aún seguimos en la disyuntiva de seguir reformando el modelo electoral mexicano, para tratar de dotar de legitimad a las autoridades y representantes electos, un reto aún vigente.
Por ello, en las siguientes líneas se abordara el tema de la necesaria reconfiguración del modelo electoral mexicano, sobre todo, de la necesaria modernización de las votaciones, ya que aun, no logramos dar ese paso crucial para que las elecciones se realicen a través de una urna electrónica, y tener resultados confiables, e inmediatos.
Del voto tradicional al voto electrónico
Se conoce como voto electrónico a la concepción existente entre voto electrónico, voto informático, voto informatizado, voto telemático, tecnovoto, e-vote, e-poll, televoting, electrovoto, televote y voto automatizado, en donde existe una interrelación entre gobierno-democracia-voto, a través de las diferentes plataformas y mecanismos disponibles; esta conceptualización se puede dividir en dos vertientes, de acuerdo a Julio Téllez Valdez, estos son:
En Sentido amplio: “Todo mecanismo de elección en el que se utilicen los medios electrónicos, o cualquier tecnología, en las distintas etapas del proceso electoral (…) mediante cualquier instrumento electrónico de captación del sufragio.” (Téllez, 2010)
En Sentido estricto: “El voto electrónico es el acto preciso en el cual el emitente del voto deposita o expresa su voluntad a través de medios electrónicos (urnas electrónicas) o cualquier otra tecnología de recepción del sufragio” (Téllez, 2010)
Quien además menciona que las características que deben tener son: Autenticidad, accesible, anonimato, certificable/auditable, comprobable, Abierto, costo reducido, confiabilidad, sistema robusto, compatible con sistemas convencionales, comprensible para los votantes, facilidad de uso, veraz, imposibilidad de coacción, imparcialidad, disponibilidad, neutralidad, verificación individual, rapidez, unicidad del voto.
El sistema de voto electrónico de registro directo (DRE), es aquel que se realiza comúnmente, mediante urnas electrónicas, mismas que utilizan una boleta en formato digital y pueden transmitir los datos del sufragio desde el lugar de la votación hacia una red pública de resultados, la urna electrónica permite registrar de forma automática, los votos y el total de votantes de la jornada electoral.
La urna electrónica: casos internacionales
Entre los diferentes países y regímenes de gobierno que existen en el mundo, algunos de los países que mantienen un régimen democrático, han optado por experimentar en alguna ocasión con el método de voto electrónico directo. Países como Australia, Reino Unido, Italia y Guatemala, entre algunos otros utilizaron de este método de sufragio, en el caso de Reino Unido y Alemania, este método fue descartado, por las múltiples fallas que representaba, la vulnerabilidad en seguridad del sistema que permitiera manipular los resultados, y la poca transparencia en la fiscalización de este proceso, estas razones fueron las que llevaron a Países Bajos a volver a los métodos tradicionales de votación para sus elecciones del año 2008, recordemos que como se observó anteriormente, el sistema de voto electrónico estaba presente en este país desde el año 1965.
Otros países que han decidido implementar en algunas zonas el voto electrónico directo, son México, Estados Unidos, Argentina; sometiéndose a los Organismos electorales regionales. Por otra parte, se encuentran los países que han decidido someter completamente sus elecciones a este mecanismo electoral, entre los ejemplos se encuentran la India, Brasil y Venezuela.
En el año de 1982 Brasil e India, decidieron comenzar a realizar pruebas de voto electrónico, en 1989 India legislo a favor de utilizar este tipo de sufragio, que sigue presente hasta nuestros días; en el caso de Brasil en el año 1995 se legislo a favor de la implementación para las elecciones del año 1996, para inicios de siglo, el voto electrónico directo estuvo presente en todo el territorio.
En Hidalgo #DebateSí
Sin duda alguna, se continúan dando pasos firmes e importantes en Hidalgo, para consolidar la democracia.
No solo porque ayer, se realizó el primer debate en la historia electoral del distrito electoral federal 07, con cabecera en Tepeapulco, sino, que a nivel estatal, el interés por los debates al Senado de la Republica es una realidad, y la expectativa generada, así como el grado de involucramiento de la ciudadanía al enviar en un lapso corto de tiempo, más de 300 preguntas, las cuales han sido consideradas para ser presentadas, durante el primer debate, el próximo 6 de mayo.
En Hidalgo decimos: #DebatesSí
“Por una sociedad libre de discriminación y violencia”.
Twitter: @alfreduam
[email protected]
FB: Alfredo Alcala Montaño
www.alfredoalcala.mex.tl