Política

La universidad, el mejor lugar para promover la igualdad: cero discriminación

  • Voz Ciudadana
  • La universidad, el mejor lugar para promover la igualdad: cero discriminación
  • Alfredo Alcalá Montaño

Por ser un espacio de formación, la universidad ocupa hoy día, en lugar estratégico en favor de la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, sin odios, sin discriminaciones.

El primer paso, es que toda universidad pública o privada, trabajen bajo un modelo de educación inclusiva. Es decir, que se garantice la incorporación de quienes, a través de la historia, y en nuestro presente, son discriminadas.

Esto implica realizar acciones afirmativas, para que las instituciones de educación superior, sean espacios por excelencia, libres de discriminación y de violencia, caracterizados por la inclusión, la tolerancia, el dialogo y el respeto mutuo.

En Hidalgo, esto es un gran reto, considerando que es una entidad que cuenta con al menos 132 escuelas de educación superior, cuya influencia es significativa, entre la sociedad, y es desde ahí, donde se deben formar a las nuevas generaciones, libres de prejuicios y estigmas discriminatorios.

De esta manera no solo deben formarse personas profesionales, con buenas competencias, también deben egresar personas que sean incluyentes y no discriminadores, las competencias sin perspectiva de no discriminación, es una formación incompleta.

Esto implica que los planes y programas de estudio, también incluyan materias vinculantes de derechos humanos y no discriminación.

Por ejemplo, necesitamos que de arquitectura egresen personas con una visión incluyente, cuyas edificaciones sean inclusivas. De nada serviría una moderna construcción, que obstaculiza el paso a personas con alguna discapacidad.

O que decir de un egresado en derecho, quien podría incidir en la modificación de leyes, normas y reglamentos. Pero si no tiene una perspectiva de la no discriminación, puede seguir reproduciendo un marco legal, que no castiga a quien o quienes discriminan, ofenden o laceran.

Hay otros ejemplos fundamentales, como la tipificación del feminicidio, cuyos abogados sin perspectiva en derechos humanos, llegaron a cuestionar.

Actualmente que importante sería tipificar el delito de la discriminación, para evitar, prevenir o sancionar, a quienes ofenden y atentan contra la dignidad de las personas.

Esperemos que Hidalgo pueda ser una entidad pionera, para que nuestro sistema educativo, sea un modelo de inclusión social.

Ser una entidad que destaque de las demás, por impulsar, que cualquier persona pueda acceder a las mismas instituciones y oportunidades. Romper con toda barrera que inhiba o limite la participación e integración de todas y todos.

En días pasados en un foro, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), identificó cuatro áreas de oportunidad que permitirían a las universidades convertirse en modelos de buenas prácticas y así garantizar el derecho a la igualdad y la no discriminación.

• En primer lugar, se encuentra la generación de procesos académicos inclusivos que también tengan impacto en los planes y programas de estudio.

• En segundo, promover que el personal docente y administrativo tenga un papel activo en materia de no discriminación.

• Tercero, la promoción de actividades de investigación y difusión para que adopten un enfoque de educación inclusiva.

• Por último, generar estructuras internas que permitan a las universidades materializar una educación inclusiva y con perspectiva antidiscriminatoria.

Casos de discriminación en Universidades

En el 2015, Floriberto Núñez, un joven indígena de 29 años de edad que estudiaba el 4° semestre de la carrera de cirujano dentista, fue dado de baja de la Universidad de Ciencias y Artes en Chiapas, por su bajo nivel de español, además de recibir comentarios discriminatorios, de parte de académicos de esa universidad: “No se te olvide que eres un indio”, “éste es un lugar para personas que realmente valen la pena”, “es mucha pendejada que estés en esta universidad, es para personas que tienen dinero”, así fueron algunos de los insultos que recibió el joven universitario, cuya lengua materna era el Tzeltal. En este caso es importante superar la barrera de la lengua.

También está el caso en este año, de una alumna, que denuncio discriminación en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Es el caso de Camila Jiménez, una joven mujer transgenero de 24 años, estudiante de posgrado, quien, a pesar de ser alumna de excelencia, recibía tratos ofensivos y discriminatorios, al grado de impedirle su reinscripción, tan solo por su condición de género.

También esta el caso en 2014 de Emerson Masson, un joven haitiano, estudiante de medicina, quien fue víctima de discriminación y bullying por parte de una profesora del Campus Victoria de la Universidad del Valle de México, institución privada.

Universidades públicas o privadas: #cerodiscriminación

Toda universidad debe contribuir a la formación de una sociedad de derechos, en la que todas las personas gocemos del pleno respeto a la dignidad humana.

Las universidades deben ser las principales aliadas y comprometidas en construir sociedades libres de discriminación y violencia.

No es un ideal, es un fin social la construcción de un país igualitario y respetuoso de los derechos humanos.

Es importante contribuir con todas nuestras fuerzas, para combatir la exclusión, ya que, en ningún lugar, ni en lo público ni en lo privado cabe la discriminación, por ello se requiere fomentar la igualdad, la tolerancia y el reconocimiento y respeto a la diversidad.

Twitter: @alfreduam
[email protected]
FB: Alfredo Alcala Montaño
www.alfredoalcala.mex.tl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.