Política

Hacia dónde va la Ciencia Política en México e Hidalgo

  • Voz Ciudadana
  • Hacia dónde va la Ciencia Política en México e Hidalgo
  • Alfredo Alcalá Montaño

Hablar de ciencia política es referirnos a una ciencia social, y como tal, al estudiar y egresar de Ciencia Política, es formar parte de un selecto grupo de científicas y científicos sociales.

Las y los politólogos, nos encargamos del estudio del poder político, es decir de todo lo que sucede en lo público, cuyo objetivo es muy claro, debemos ser los arquitectos y constructores de una mejor sociedad.

Si bien en México e Hidalgo, aun esta sub-valorizado, el papel y el trabajo de las y los politólogos, lo cierto es que día a día, crece el interés por estudiar ciencia política, y ser agentes de cambio.

Hoy día, las y los jóvenes no pueden esperar para ser parte de una sociedad más justa e igualitaria, sin violencia, sin corrupción, sin impunidad y, sobre todo, sin abusos del poder.

Y lo podemos hacer como profesionales de la política, ya sea desde la investigación, desde la sociedad civil, como líderes de opinión pública, activistas, escritores, al frente de un aula universitaria, asesores políticos, sea gubernamental o legislativo, etc. Pero siempre actuando con objetividad y racionalidad.

Además, especialización, abre nuevas las puertas, a nuevos espacios profesionales, como la Mercadotecnia política, comunicación política o las relaciones internacionales.

La formación de las y los politólogos en México

La historia de la ciencia política en México es muy reciente, e inicia formalmente por el año de 1951 cuando se funda la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Poco a poco se han ido creando nuevos espacios de formación e investigación en Ciencia Política, de acuerdo a los datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); existen en más de 24 estados, más de 84 universidades que tienen la carrera en Ciencia Política.

De acuerdo al Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) con información, hasta hace algunos años, en México 86,942 personas habían estudiado la licenciatura en ciencias políticas, lo interesante es que el 32% son hombres y el 68% mujeres.

Un dato por demás interesante, porque es claro y evidente, que es resultado de un mayor involucramiento de las mujeres en los espacios públicos, quienes además buscan una preparación en la materia.

Lo que, si debe ser un tema a debatir, es la falta de espacios públicos, ocupados por las y los politólogos, quienes no hemos logrado, un nivel mayor de involucramiento en las grandes decisiones políticas, dentro y fuera de las estructuras del sistema político.

Pero gracias al trabajo constante y profesional por un sector de las y los politólogos, se ha logrado un mayor posicionamiento, quienes, desde la academia, la sociedad civil y la opinión pública, buscan influir en los procesos de cambio del sistema político, abriendo el camino para las y los jóvenes politólogos.

ITLA y la ciencia política en Hidalgo

En Hidalgo, el ITLA, ha sido una escuela formadora de politólogos y politólogas. Una de las pocas instituciones de educación superior del Estado, cuya formación es en Ciencia Política, y no como sucede generalmente, que se forman administradores públicos, con un toque de ciencia política, cuyos objetivos y resultados formativos son distintos.

Por otro lado, quienes somos parte de los procesos formativos, nos toca asumir una gran responsabilidad, para que en Hidalgo surjan nuevos cientistas políticos, que no solo sean profesionales exitosos y comprometidos en la búsqueda de soluciones a los grandes problemas políticos nacionales, sobre todo, se requiere que tengan un alto grado de orientación ética, para que se logre recuperar la confianza y dar valor agregado a la política.

Por ello toda persona que estudie y egrese en Ciencia Política, debe contar con una formación teórica y metodológica, así como de conocimientos del país y del entorno local, regional y mundial.

El objetivo siempre debe ser, el de formar profesionales capaces y comprometidos en el diseño e implementación de soluciones claras y objetivas a los grandes problemas políticos nacionales y locales en el largo plazo, con un enfoque interdisciplinario.

Cualquiera puede hablar de política, y tener nociones de lo que acontece en un país, pero un verdadero cientista político, basa sus afirmaciones a través de un proceso formativo teórico y práctico.

Cuyo compromiso permanente, debe ser el conocer, estudiar, analizar e involucrase en los asuntos públicos.

Asumir el liderazgo para encauzar, promover o diseñar las políticas públicas que atiendan y resuelvan las problemáticas sociales; impulsar y promover la profesionalización de la política; ser parte de la construcción de gobiernos estratégicos e impulsar una política científica y racional, sea desde la academia, la sociedad civil, o desde el interior del sistema político, es un gran reto, orgullo y compromiso.

“El hombre sabio no debe abstenerse de participar en política, porque es un crimen renunciar a ser útil, y es una cobardía ceder el paso a los indignos”. Epicteto.

“Por una sociedad libre de discriminación y violencia”

Twitter: @alfreduam
[email protected]
FB: Alfredo Alcala Montaño
www.alfredoalcala.mex.tl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.