Política

Derechos humanos y los límites al poder

  • Voz Ciudadana
  • Derechos humanos y los límites al poder
  • Alfredo Alcalá Montaño

Dicen los principios de la Ciencia política que el poder se ejerce, no se guarda, ni se conserva, diríamos, es transitorio.

Por definición, el poder se define como la capacidad de influir o determinar conductas y/o comportamientos, identificándose los tipos de poder ideológico, económico y político.

Siendo el poder político el más relevante, porque implica, el uso de la fuerza pública, para imponer autoridad.

Por eso, para no pocas personas, la mayor aspiración de quienes integran una sociedad es el ejercicio del poder político.

Y retomando a Max Weber, es el Estado (nación), quien tiene el monopolio para ejercer la violencia legítima, gracias a un contrato social (así llamado), en el cual las personas que integramos una sociedad cedimos nuestra capacidad de usar fuerza y la violencia en detrimento de otra persona o grupo de personas, es decir, solo el Estado, a través del gobernante, quien puede emplear la fuerza pública.

Pero también nos dice la Ciencia Política, que si bien un gobernante tiene la capacidad de ejercer la violencia legítima, un buen gobierno es aquel que no recurre a ella, para gobernar, por el contrario, es el consenso social, la vía para alcanzar los fines de la política, los cuales son muchos y muy variados, ya que dependen de los objetivos que se tengan como sociedad.

Es decir, el fin de la política no es llegar al poder, el verdadero fin de la política responde a las necesidades de la sociedad, por ejemplo, en tiempos de guerra, se quiere paz, en épocas de estabilidad, se buscará prosperidad.

En México, uno de los fines es acabar con el abuso del poder, la cual está asociada, a la corrupción e impunidad.

Por ello, es momento de trabajar, y lograr que los Estados hagan todo lo necesario para que sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación.

Debemos retomar y enfatizar, que la característica principal de todo Estado que se considere democrático, es crear y mantener, efectivos contrapesos para evitar el abuso del poder.

En una democracia, no hay imposiciones, hay diálogos; no hay mayorías, hay consensos.

EL PODER Y LOS DERECHOS HUMANOS

Debemos tener en cuenta, que de acuerdo al denominado contrato social, a cambio de ceder el uso de la fuerza, los Estados se comprometieron a dotar de los satisfactores necesarios, para garantizar una adecuada y óptima calidad de vida, la cual debe ser digna.

Siendo el gran límite para evitar el abuso del poder, los Derechos Humanos.

Por qué los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.

El Estado debe proveer las condiciones más óptimas de disfrute de los derechos y no disminuir ese nivel logrado, y son todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en favor de las personas.

Porque gracias a la promoción, respeto, protección y garantía de los Derechos Humanos se contribuye al desarrollo integral de la persona.

Permite que todas las personas gocen de una esfera de autonomía donde les sea posible trazar un plan de vida digna que puedan desarrollar, con una efectiva protección contra cualquier abuso de las autoridades, de las y los servidores públicos, así como de los mismos particulares.

Y como lo he mencionado, los Derechos Humanos, son el límite a las actuaciones de todas las y los servidores públicos, sin importar el nivel de gobierno, sea Federal, Estatal o Municipal, o su nivel jerárquico o institución gubernamental, siempre con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la función.

También, los Derechos Humanos crean las condiciones suficientes para que todas las personas tomen parte activa en el manejo de los asuntos públicos y en la adopción de las decisiones comunitarias (vida democrática).

Porque no hay democracia sin derechos humanos, y sin derechos humanos no hay democracia.

LOS DERECHOS HUMANOS EN HIDALGO

Sin duda alguna los tiempos han cambiado, y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH), no puede ni debe ser la excepción.

Sin duda alguna, en medio de la renovación de la CDHEH, el mayor logro del notario adscrito, José Alfredo Sepúlveda Fayad, al frente de la comisión, ha sido unificar todas las voces, en una sola, que apremia y exhorta a que en este proceso se cuente con un perfil con experiencia en Derechos Humanos, trayectoria en la materia y sobre todo pasión por los derechos humanos.

Por qué el estar al frente de la CDHEH, no puede ni debe ser considerado como un trabajo, sino una vocación, que implica un compromiso, no solo de cinco años, sino de toda una vida.

Porque ser un defensor o activista los derechos humanos, implica querer ser parte activa y dinámica, en la construcción de una sociedad de derechos.

Donde no dominan las creencias, sino los derechos, la razón y el respeto por las libertades.

No se puede defender un derecho, y demeritar otro, tampoco someterlos a consulta. Porque no Existen niveles ni jerarquías pues todos los derechos humanos tienen igual relevancia.

Es momento de seguir de pie por una sociedad más justa e igualitaria.

Twitter: @alfreduam
[email protected]
FB: Alfredo Alcala Montaño
www.alfredoalcala.mex.tl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.