Política

¿Qué es un proyecto?

  • Apuntes pedagógicos
  • ¿Qué es un proyecto?
  • Alfonso Torres Hernández

El sentido de la práctica pedagógica que plantea la Nueva Escuela Mexicana se fundamenta en algunas premisas que conviene tener en cuenta.

Apunto tres de ellas: el conocimiento se construye socialmente, trascender el paradigma de fragmentación del conocimiento hacia la integración del conocimiento y la contextualización necesaria de la enseñanza de los contenidos escolares.

Sobre estas cuestiones se piensa entonces a la “comunidad como núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje” y el “trabajo por proyectos” como dispositivo pedagógico-didáctico para lograrlo. Si esto es así, entonces antes de un abordaje metodológico del trabajo por proyectos, los docentes deben apropiarse de la idea misma de lo que ello significa.

La idea de “proyecto” en el campo educativo siempre ha estado asociada al cambio, a la innovación, al trabajo conjunto, a planeación de actividades, al logro, y pocas veces se analiza el sentido de ruptura paradigmática, tránsito en las prácticas pedagógicas o posicionamiento político-pedagógico.

La elaboración de un proyecto, por otra parte, siempre se ha planteado sobre la base de las capacidades de los individuos para trabajar en colectivo lo cual permite arribar a la mejora de una situación identificada como problemática.

He de apuntar que la noción de proyecto supone la relación con un objeto (problema, tema, situación) sobre el cual se desea una condición diferente en un futuro (cambio, mejora, logro), lo cual a su vez supone cierta focalización en la atención, es decir, se trabaja teniendo como centro un punto y dejando de lado otros que pueden en algún momento considerarse como apoyo en un proceso de interrelación.

El proyecto se construye sobre la base de un futuro que se desea alcanzar, sobre un conjunto de representaciones de lo que aún no está, pero se desea lograr, y se apoya sobre representaciones del presente que se espera sobrepasar (Guichard, 1993, citado por Aisenson, et. al.) lo anterior supone un elemento que está presente en toda construcción de proyectos: la relación entre condición presente y futuro deseado.

El proyecto también es creación. La necesidad de tránsito hacia una condición diferente desarrolla en los sujetos capacidades creativas para alcanzar su deseo y ponen en interjuego su saber y su imaginación, por eso los proyectos rompen con muchas veces con lo instituido y con la rigidez de la práctica.

Son acciones que se salen de lo común y exploran nuevos caminos que implican que los sujetos asuman roles diferentes a los que generalmente están habituados.

La propuesta metodológica que se hace a los consejos técnicos en educación básica entonces debe acompañarse un análisis epistemológico, teórico y conceptual sobre la noción de proyecto, que permita a los docentes una comprensión del sentido metodológico, pedagógico y didáctico que se plantea.

Inicialmente se debe romper con la asociación rígida entre un campo formativo y una metodología de proyecto, las bondades de esta son más diversas y plurales que no pueden acotarse a un solo campo.

En síntesis, el trabajo por proyectos es pertinente para que los docentes propicien una nueva relación pedagógica con sus alumnos y exploren la posibilidad y beneficios que trae consigo la integración del conocimiento, la interdisciplinariedad de contenidos escolares, la contextualización del saber y el sentido de colectividad y comunidad en el aprendizaje.

Alfonso Torres Hernández

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.