Política

Cultura político-pedagógica

  • Apuntes pedagógicos
  • Cultura político-pedagógica
  • Alfonso Torres Hernández

La búsqueda de la transformación educativa en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana enfrenta su peor enemigo en la cultura que nos ha dejado el capitalismo voraz y global de las últimas décadas. La economía y la lógica de mercado que se ha instalado en los distintos procesos sociales, incluyendo el educativo, se constituyen en barreras para el tránsito hacia la instauración de otras formas de relación social más democráticas y críticas. La lógica de la racionalidad técnica sigue presente en múltiples prácticas de la vida cotidiana escolar manteniendo una hegemonía cultural en las formas de pensar lo educativo y lo pedagógico. Las prácticas directivas y de supervisión mantienen su proceder en una lógica administrativo-burocrática ancestral, en la verticalidad de las decisiones y ejercicio de la autoridad. La cultura de la colectividad se moviliza en los campos de la superficialidad e inmediatez. La evaluación de los aprendizajes sigue teniendo en el examen escrito a su mejor aliado orientada por una lógica de medición. Frente a todo ello, la gestación de esfuerzos para deconstruir la práctica y generar rupturas epistemológicas que cuestionen la realidad y las lógicas racionales dominantes son necesarias y bienvenidas.

Transitar hacia un pensamiento crítico en educación, evidentemente que genera en las maestras y maestros “crísis de sentido”, porque se cuestiona la estabilidad de lo que se conoce y se ha realizado por años. Es una desestabilización del pensamiento que causa incertidumbre, inseguridad pedagógica y un “aparente caos” en la práctica. Cambiar las formas pedagógicas y didácticas ya dominadas no es fácil, es un asunto complejo, poque implica adentrarse en nuevas narrativas, nuevos discursos, comprenderlos y expresarlos en la práctica. La resistencia a este tránsito no es gratuita, tiene que ver con la experiencia escolar vivida, los procesos de formación y los marcos de refrencia que han construido. Por otra parte, y no menos importante, es la desconfianza hacia las políticas y lo político. El distanciamiento que existe entre el discurso de política educativa y la realidad de las escuelas y sus prácticas sigue siendo amplio. Los niveles de participación de las maestras y maestros en la construcción de políticas educativas.son escasos. Las estrategias implementadas para ello no les convocan. La brecha existe y es un foco de resistencia más. Al respecto, McLaren (1998) refiere a una imbricación entre lo político y lo pedagógico cuando cita a Giroux y Aronowitz (1989) “Hacer lo pedagógico más político significa insertar la enseñanza directamente dentro de la esfera política, para argumentar que la educación representa una lucha para de- finir el significado y una lucha sobre las relaciones de poder. Hacer lo político más pedagógico significa utilizar formas de pe- dagogía que incorporen intereses políticos que son emancipatorios por naturaleza; esto es, la utilización de formas de pedago- gía que traten a los estudiantes como agentes críticos y con capacidad para abrirse al análisis y a la investigación”.

En este sentido, la tarea de la escuela debe ser más clara y agresiva respecto a la construcción de una nueva cultura político-pedagógica. Y con ello me refiero a fortalecer la claridad de pensamiento de los docentes y su posicionamiento ético-político-pedagógico frente a la realidad social y educativa. La escuela se debe constituir en un espacio de análisis y debate, de exopresión de la diferencia, de reflexión crítica sobre el mundo en que vivimos y de generación de compromisos cívico-sociales para transformarlo. La escuela entonces debe situar sus esfuerzos la formación de mujeres y hombres con un pensamiento claro, que les permita cuestionar la realidad donde viven. Esta es la esencia del pensamiento crítico. La formación de sujetos con este sentido en las escuelas implica el desarrollo de acciones más pensadas por parte maestras y maestros. Implica que la docencia se asuma como una praxis liberadora, donde se asume un compromiso y responsabilidad por reconocer nuestra historia, por el conocimiento, por nuestro saber pedagógico, en síntesis, por transformar lo educativo y lo social.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.