Política

Una gota de agua en el desierto

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

En la víspera del inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la primera caravana salió de Honduras el 13 de octubre de 2018 con miles de migrantes con destino a la frontera de México con Estados Unidos, cuando el presidente Donald Trump amenazó con imponer aranceles a México si no frenaba el río humano.

No se supo quiénes era los organizadores de la caravana convocada en redes sociales. Las imágenes difundidas por la cadena Fox de televisión, afín a Trump, mostraban la “invasión” sin contención alguna por parte de México en su marcha hacia Estados Unidos.

Marcelo Ebrard, quien aún no tomaba posesión del cargo de secretario de Relaciones Exteriores, se dobló al chantaje de Trump en una reunión secreta con el secretario de Estado, Mike Pompeo, celebrada el 15 de noviembre en Houston, al aceptar recibir en México a los migrantes deportados por los estadunidenses, acuerdo conocido como Quédate en México.

Efectivamente se quedaron en México cientos de miles de migrantes, hombres, mujeres y niños, hacinados en la frontera en condiciones inhumanas sin que el gobierno tuviera la capacidad para recibirlos y menos garantizar sus derechos humanos, como ocurrió con el trágico incendio de la estación migratoria en Ciudad Juárez, donde murieron 40 migrantes.

Desde entonces comenzó la debacle migratoria en la que nos encontramos ahora, sin que Ebrard y AMLO midieran las consecuencias para México, país atrapado entre dos fuerzas contrarias, Estados Unidos y Centroamérica.

Los retos son mayores ahora porque el tema migratorio definirá la reelección entre Joe Biden y Donald Trump y de cierta manera el fiel de la balanza está en manos de López Obrador.

El 9 de diciembre de 2021, el portal hondureño Contra Corriente y el mexicano Animal Político difundieron una amplia investigación conjunta sobre el programa Jóvenes Construyendo el Futuro en Honduras, financiado por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, órgano de la Secretaría de Relaciones Exteriores (“Meses trabajando gratis, plazas vacantes y precariedad: las fallas de ‘Jóvenes construyendo el futuro’ en Honduras” / contracorriente.red).

La investigación periodística reveló las fallas del programa: meses trabajando gratis por no recibir la beca a tiempo, plazas vacantes y precariedad para los casi 4 mil jóvenes hondureños becados por el gobierno de México (4 mil lempiras equivalentes a 180 dólares), que equivale solamente a la mitad de un salario mínimo en Honduras.

El principal objetivo de Jóvenes Construyendo el Futuro en Honduras, como en Guatemala y El Salvador, es desalentar la migración a Estados Unidos a través de crear mejores oportunidades de empleo.

Sin embargo, una encuesta levantada a principios de 2023 reveló que 48 por ciento de los hondureños encuestados piensa en emigrar a Estados Unidos debido a la falta de oportunidades económicas y la inseguridad (“Honduras: Background and U.S, Relations”, Congressional Research Services).

Las remesas por 8 mil 500 millones de dólares enviadas por los migrantes a Honduras equivalen a 27 por ciento del PNB, principal fuente de ingresos.

México aporta 150 millones de dólares a Centroamérica, incluyendo a Honduras, que según dijo el Presidente se aplican exitosamente a los programas Jóvenes Construyendo el Futuro.

La realidad es otra, el programa insignia de López Obrador en Honduras, por no decir en El Salvador y Guatemala, ha sido un fracaso a la luz de los resultados.

Como una gota de agua en el desierto se evaporaron 150 millones de dólares otorgados por México para nada.


Google news logo
Síguenos en
Agustín Gutiérrez Canet
  • Agustín Gutiérrez Canet
  • [email protected]
  • Periodista y Embajador de México en retiro. Licenciado en comunicación (U. Iberoamericana). Diplomático de carrera, representó a México como embajador en Rumania (2013-2016), en Finlandia, concurrente en Estonia (2008-2013) y en Irlanda (1995-1996). Fue cónsul general en Hong Kong y en Macao (1991-1995), ministro y jefe de cancillería en España (1989-1991), consejero en Italia (1985-1986) y representante alterno ante la FAO en Roma (1986-1987). En la Secretaría de Relaciones Exteriores fue director general de Comunicación Social (1982- 1985) y subdirector general de Prensa Extranjera (1980-1982). De 2003 a 2005 fue coordinador de Información Internacional en la Presidencia de la República y director del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana (1998-2002). / Escribe todos los jueves su columna Sin ataduras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.