Política

La Conquista de México, en Madrid

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Con una magnífica obra de arte novohispana se conmemora la Conquista de México en el máximo recinto cultural español.

El Museo del Prado exhibe un biombo sobre la conquista en el marco del quinto centenario de la caída de Tenochtitlan, el 13 de agosto de 1521.

Se trata de un testimonio artístico anónimo del notable acontecimiento, origen del doloroso nacimiento de la nación mexicana. No fue triunfo para los españoles ni derrota para los indígenas, parangonando a Jaime Torres Bodet, pues los mexicanos provenimos de ambos pueblos y somos resultado de ambas culturas, nos guste o no nos guste.

El biombo representa escenas de la “Conquista de México”, por un lado, y un panorama de “La muy noble y leal ciudad de México”, por el otro.

Visité la exhibición del biombo en el Prado, de propiedad particular, muy parecido al del Museo Franz Mayer en la capital mexicana, tanto por el contenido histórico como por las dimensiones.

Ambos cuentan con diez paneles representando la conquista en el anverso y en el reverso, una vista aérea de la capital de la Nueva España.

Las escenas de la conquista están identificadas por letras. En el extremo izquierdo del biombo, integrado por diez tablas, una cartela identifica doce escenas y escenarios.

A. Recibimiento que hizo Moctezuma a Cortés por la calzada de San Antonio (en el mismo lugar donde está la iglesia de Jesús Nazareno del Hospital de Jesús, donde reposan los restos del Marqués del Valle de Oaxaca).

B. Calzada de Guadalupe por donde entraron los españoles a conquistar a México.

C. Casas en donde hospedó Moctezuma a Cortés, y donde murió de una pedrada y dos flechazos.

D. El Cu (templo) de la Plaza que no desampararon los indios hasta vencida la batalla y sus capitanes.

E. El Cu de Santiago (Tlatelolco) en donde enarbolaron el pendón real.

F. Los bergantines que Gonzalo de Sandoval envió a Cortés.

G. Tesoro de Moctezuma y guardias que puso Cortés, y cómo pegaron fuego a las casas.

H. Salida de Cortés con la Malintzin y salto de Alvarado.

I. Palacio de Moctezuma y casas que son hoy del Marqués (Palacio Nacional y Monte de Piedad).

J. Laguna de Guadalupe que viene de San Cristóbal.

K. Laguna de Texcoco.

L. El caño que viene de Chapultepec.

En un letrero se indica:

“Los nombres de algunos personajes indígenas como Moctezuma (escrito Motectzoma), Malintzin o Cuauhtémoc (Quaugtemoz), tratados con gran dignidad, se añaden para identificarlos, lo que no ocurre con los españoles. La ubicación de las escenas se corresponde aproximadamente con el lugar donde ocurrieron y las zonas lacustres ayudan a delimitarlas”.

Los visitantes al museo del Prado pueden leer:

“El haz de la conquista presenta múltiples escenas en distintos lugares y momentos, incluso años. Ofrece la visión de los conquistadores y sus descendientes criollos, empezando con el recibimiento de Cortés por Moctezuma (zona superior derecha), y concluyendo con la toma de Tlatelolco, último bastión indígena (tercer panel, desde la izquierda, arriba). El punto de vista es elevado y la perspectiva se adecúa para describir con claridad los distintos pasajes, sin constreñirse a un sistema de representación matemática o lineal. La escala también es libre, y destacan los detalles narrativos, como la indumentaria de los personajes o las acciones que realizan. La luz y el colorido refuerzan el tono de la narración, de suerte que la recepción de Cortés es más luminosa que la escena que está debajo, la llamada “Noche triste”, cuando sus tropas fueron derrotadas por las de Moctezuma”.

“La muy noble y leal ciudad de México” -como reza la leyenda sobre la cartela a la izquierda- en contraste con la escena de la conquista, muestra un mundo ordenado y abarcable. La urbe se observa desde la altura, con el norte en el extremo izquierdo. La cartela identifica 66 edificios o sitios prominentes, principalmente ligados a la vida religiosa (templos, conventos, colegios y hospitales), así como el palacio virreinal, el cerro de Chapultepec, el paseo de la Alameda y las principales calzadas.

Ambas caras del biombo evocan nociones centrales en la cultura y la memoria de las élites criollas de la capital de la Nueva España, y sus escenas suscitarían por igual la admiración y la reflexión de los que las contemplasen.

El biombo demuestra el orgullo y la singularidad de una realidad americana y criolla que cristalizaría más de un siglo después en el proceso de independencia.

El biombo se expone en el Museo del Prado hasta el 26 de septiembre de 2021.


Agustín Gutiérrez Canet

Twitter: @AGutierrezCanet

[email protected]


Google news logo
Síguenos en
Agustín Gutiérrez Canet
  • Agustín Gutiérrez Canet
  • [email protected]
  • Periodista y Embajador de México en retiro. Licenciado en comunicación (U. Iberoamericana). Diplomático de carrera, representó a México como embajador en Rumania (2013-2016), en Finlandia, concurrente en Estonia (2008-2013) y en Irlanda (1995-1996). Fue cónsul general en Hong Kong y en Macao (1991-1995), ministro y jefe de cancillería en España (1989-1991), consejero en Italia (1985-1986) y representante alterno ante la FAO en Roma (1986-1987). En la Secretaría de Relaciones Exteriores fue director general de Comunicación Social (1982- 1985) y subdirector general de Prensa Extranjera (1980-1982). De 2003 a 2005 fue coordinador de Información Internacional en la Presidencia de la República y director del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana (1998-2002). / Escribe todos los jueves su columna Sin ataduras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.