Política

AMLO: desarrollar la frontera norte

Estados Unidos se queja de que el gobierno mexicano evade la responsabilidad de crear empleos suficientes y bien remunerados para retener a los mexicanos que emigran a ese país.

Hasta ahora las autoridades mexicanas no se han esforzado realmente en frenar la emigración porque las remesas de los emigrantes, segunda fuente de divisas, constituyen una válvula de escape, ante el bajo crecimiento económico.

Sin embargo, por primera vez, el reclamo de los estadunidenses está siendo tomado en serio por un político mexicano con posibilidades de tomar el poder, pero lo hace motivado por un principio de justicia social y no tanto por la preocupación de los vecinos.

Andrés Manuel López Obrador propuso en El Paso, Texas, las siguientes seis acciones para desalentar la emigración a través de la creación de una zona libre a todo lo largo de la frontera norte:

1. Recorrer las aduanas mexicanas hacia el sur de 20 a 100 kilómetros de la frontera.

2. Reducir en la zona libre el impuesto sobre la renta (ISR) a 20 por ciento.

3. Disminuir el impuesto al valor agregado (IVA) a 8% en promedio, la mitad de lo que se cobra en la actualidad. Específicamente, en las ciudades fronterizas de México se aplicará la misma tasa impositiva que en el lado estadunidense. Es decir, en los límites con California 8.5 por ciento, en Arizona 8.2, en Nuevo México 7.5 y en la frontera con Texas 8.2.

4. Reducir los impuestos especiales a la producción y servicios (IEPS) para establecer tarifas y precios iguales a los de Estados Unidos en gasolinas, diésel y energía eléctrica.

5. Aumentar en toda la zona libre el salario mínimo a cuando menos el doble de lo estipulado en la actualidad. Se trata de un asunto de justicia y sin riesgo de inflación porque habrá reducción del IVA y de precios de energía, de tal manera que al subir el salario y bajar otros precios, el nivel general de precios quedaría igual o, incluso, podría bajar.

Además, el propósito es alcanzar gradualmente la homologación entre los salarios en esa franja de México y de Estados Unidos. Recordemos que actualmente un obrero que labora en una planta ensambladora automotriz del lado mexicano gana de 3.5 a 4 dólares por hora, mientras que un trabajador de la industria automotriz del lado estadunidense recibe 34 dólares por hora, o sea, de 8 a 10 veces más.

6. Llevar a cabo, en todas las ciudades de la zona libre fronteriza de México, un plan de desarrollo urbano integral que incluya el ordenamiento del uso de suelo, la introducción de agua, drenaje, la pavimentación de calles, vivienda y otras obras.

Posdata

Inicio mi caminata en la calle de Francisco Sosa y avenida Universidad, en Coyoacán, al sur de la Ciudad de México, donde sobreviven a pesar de la modernidad el hermoso puente y capilla de San Antonio Panzacola, de fachada color calabaza.

Permanece el armonioso conjunto, tal como lo plasmaron los pintores Eugenio Landesio y su discípulo José María Velasco a mediados del XIX, si no fuera porque los árboles ocultan el costado norte del monumento. Sus raíces amenazan los cimientos, mientras las ramas obstruyen la vista a la iglesia, desde la perspectiva original desde la cual fueron pintados los cuadros, en la ribera del río Magdalena.

Hace falta la cuidadosa intervención de un buen diseñador del paisaje para restaurar hasta cierto punto el orden prístino, sin destruir el ambiente forestal, y disfrutar mejor esta joya novohispana.

Debemos rescatar, en la medida de lo posible, el lugar de los paisajes donde fueron pintados, hace muchos años, cuadros maravillosos de luz y color. Volver al mismo sitio donde Landesio y Velasco colocaron sus atriles. Instalar, debidamente resguardadas, nítidas reproducciones cuyos originales se exponen en el Museo Soumaya y en el Museo Nacional de Arte, acompañadas de información histórica del conjunto arquitectónico, del barrio y de los autores.

Cerrar el círculo estético de lo contemplado ayer por el pintor, con la misma imagen del cuadro teniéndolo a la vista, y con la actual observación del espectador en el mismo sitio donde se pintó el cuadro.

Limpiar el pintarrajeado muro posterior del templo, abierto al culto de San Antonio de Padua, junto al puente construido en 1768, a un lado de la iglesia de San José del Altillo, en la antigua hacienda del mismo nombre.

Extraer periódicamente toneladas de basura atrapadas por las mallas de acero debajo del puente, y dragar los desechos sumergidos en el lecho del río abierto, por donde fluyen lentamente las hediondas aguas grises, entre Francisco Sosa y la calle de Madrid, y fuente de riego para los Viveros de Coyoacán.

Eliminar desde su origen, en Los Dinamos, la pestilencia y contaminación del río Magdalena, causado por habitantes carentes de drenaje en la delegación Magdalena Contreras.

Si un país no es capaz de restaurar la salud de un pequeño río en su propia capital, donde hay mayor concentración de recursos, cómo estarán los ríos en poblados más apartados y recónditos de la República.

Sanar el río Magdalena es responsabilidad de la Semarnat, de la Ciudad de México y de los habitantes de las delegaciones Magdalena Contreras y Coyoacán, por donde fluyen sus aguas a cielo abierto. Es hora de limpiar todos los ríos y lagunas del país. Es hora de acciones, no de propaganda.

@AGutierrezCanet

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Agustín Gutiérrez Canet
  • Agustín Gutiérrez Canet
  • [email protected]
  • Periodista y Embajador de México en retiro. Licenciado en comunicación (U. Iberoamericana). Diplomático de carrera, representó a México como embajador en Rumania (2013-2016), en Finlandia, concurrente en Estonia (2008-2013) y en Irlanda (1995-1996). Fue cónsul general en Hong Kong y en Macao (1991-1995), ministro y jefe de cancillería en España (1989-1991), consejero en Italia (1985-1986) y representante alterno ante la FAO en Roma (1986-1987). En la Secretaría de Relaciones Exteriores fue director general de Comunicación Social (1982- 1985) y subdirector general de Prensa Extranjera (1980-1982). De 2003 a 2005 fue coordinador de Información Internacional en la Presidencia de la República y director del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana (1998-2002). / Escribe todos los jueves su columna Sin ataduras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.