Nexos

Tifo, influenza y Revolución 1915-1918

Las epidemias de tifo e influenza de 1915 y 1918 se propagaron en el país en zonas fuertemente golpeadas por la contienda militar.

Por: América Molina del Villar

Ilustración: Víctor Solís, cortesía de Nexos

La epidemia de tifo fue muy severa entre 1915 y 1916, después de librarse las batallas de Zacatecas a fines de 1914 y las de Celaya y el Bajío entre abril y junio de 1915; azotó con crudeza las ciudades de México, Chihuahua, León, Guadalajara y San Juan del Río (Querétaro). El tifo, también denominado “fiebre de las trincheras”, aparecía en contextos bélicos de hambre e insalubridad. El país se convirtió en un caldo de cultivo para la propagación de esta enfermedad. La situación era similar a la europea durante la Primera Guerra Mundial, donde se habían emprendido diversas acciones para frenar los contagios entre los soldados. En las trincheras se construyeron trenes-baños especiales, a los que debían acudir los soldados sin excepción. En uno de los cuartos se despojaban de sus ropas sucias, las cuales pasaban a una caldera de agua hirviendo. En otra habitación los soldados tomaban un baño tibio y luego se trasladaban a un cuarto, donde debían vestirse con ropas desinfectadas. Las trincheras eran desinfectadas con azufre. A algunos soldados se les vestía con seda, considerando que “el piojo como buen plebeyo era enemigo de la seda”.

Lee aquí el artículo completo.
Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.