Nexos

La paz en Colombia, en la cuerda floja

En las últimas semanas, Colombia se ha estremecido por al aumento de las masacres en zonas tradicionalmente afectadas por el conflicto armado.

Por: Jorge Mantilla

Ilustración: Fabricio Vanden Broeck, cortesía de Nexos

Las lecturas sobre las dinámicas del crimen en Colombia, así como las políticas para mitigarlas, han estado atravesadas por dos grandes relatos que hoy resultan insuficientes para explicar la violencia crónica, siendo éstas la narrativa de guerra contra las drogas y la del conflicto armado. Ambas han dominado la imagen que se tiene del país a nivel internacional pero también han sido la matriz de interpretación para el diseño de las políticas de seguridad, simplificadas en la dañosa pero políticamente rentable expresión del “narco-terrorismo” que fascina a políticos y analistas. Aunque ambas realidades —la guerra contra las drogas y el conflicto armado— hacen parte de nuestra historia presente y en buena medida explican los ciclos de violencia que cada década nos ponen de cara a un nuevo proceso de negociación con grupos armados, estas narrativas terminan por confundir al público, e incluso a tomadores de decisión.

Lee aquí el artículo completo.
Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.