Nexos

El regreso de los ajolotes a Xochimilco: un viaje peligroso cuando se hace sin ciencia

Los canales de Xochimilco solían ser la casa de los ajolotes, pero debido al crecimiento urbano, la contaminación y la presencia de especies invasoras, hoy ya no son un hogar digno para este anfibio.

Por:  Geraldine Castro

Ilustración: Estelí Meza, cortesía de Nexos

La población silvestre de axolotes pasó de 6000 por kilómetro cuadrado en 1998, a 100 por kilómetro cuadrado en 2008. Con esta drástica disminución ingresó a la lista roja de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza, así como a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, donde quedó clasificada como especie en peligro de extinción; pese a que la alerta fue clara, el censo de 2014 fue aún más lamentable ya que indicó que sólo habitaban 36 organismos por kilómetro cuadrado. Esta existencia precaria tiene diversas causas. Una es la pérdida del territorio alentada por la fragmentación del humedal de Xochimilco, que pasó de recibir agua de manantiales acuíferos —que ahora satisfacen la demanda de agua de la Ciudad de México—, a llenarse con agua de las plantas de tratamiento de la ciudad. A esto se suma la contaminación por la urbanización del entorno y su descarga de aguas negras, así como la presencia de especies invasoras.

Lee aquí el articulo completo

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.