El precio del jitomate en el país ha mostrado variaciones a lo largo de los últimos meses, esto derivado de la pandemia del coronavirus donde los consumidores bajaron el ritmo de compra, aseguró el vicepresidente del Sistema Producto Tomate Nacional, Manuel Antonio Cazares Castro.
En entrevista con MILENIO el representante del sector señaló que la falta de personas que salen a comprar alimentos como antes ha ocasionado que los productores del centro y sur del país sufran más al vender el producto, ya que si bien se sigue vendiendo, no se realiza como antes.
“En el mercado nacional, el jitomate ha estado muy barato o en momentos muy caro, y eso está en función de la producción, está muy restringido el mercado nacional, porque los mercados de abasto, los más grandes como Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México, han bajado mucho las ventas”, aseveró.
De acuerdo con el Quien es Quien en los Precios, de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), el kilo de jitomate en la Ciudad de México se encuentra desde los 11.50 pesos hasta 47.90 pesos; en Guadalajara desde los 14 pesos hasta los 44.90 pesos y en Monterrey desde 11.90 hasta los 37.90 pesos por kilo.
“La gente no sale a comprar lo que antes, pero si consume sobre todo el jitomate, es un alimento de la canasta básica; entonces se sigue vendiendo y consumiendo, ahorita está ligeramente con más movimiento en algunas zonas, pero no como quisiéramos que se vendiera”, comentó Cazares Castro.
Siguen las exportaciones
El representante del sector del jitomate señaló que han reforzado todo el tema sanitario para exportar a Estados Unidos, “porque pensamos que cerrarían la frontera por el coronavirus, pero somos un sector esencial, entonces fortalecimos todo el sistema sanitario para continuar exportando”.
“No hemos dejado de exportar, un fenómeno que sucedió es que la gente empezó a realizar compras de pánico en EU y se acabó todos los jitomates, y dejaron de comprar dos semanas a buen precio, ya que con demanda sube y al no comprar el precio bajó, pero fue transitorio unos 12 días”, señaló.
Indicó que una vez pasado los 12 días continuaron con los mismos volúmenes que exportan normalmente, “así lo hemos llevado, no se paró la actividad, y afortunadamente los campos del noroeste prácticamente no tenemos ningún caso de covid-19, hemos cuidado mucho a los trabajadores”.
Dijo que las cifras de exportación de 2019 aún no las tienen ya que cierra el ciclo en octubre de 2020; “hay altas y bajas, pero tendremos los datos. Mientras que para 2018-2019 fue un año donde no alcanzamos la meta por problemas climáticos, y los precios fueron muy deprimidos, pero pudimos producir el 85 por ciento, pero no se llegó a la meta. La meta son 2.1 millones de toneladas, escasamente llegamos a 1.65 millones de toneladas en el último ciclo”.
srgs