Con un aumento en el arribo de sargazo a costas mexicanas, el gobierno de México analiza la creación de una empresa multinacional que utilice estas algas para la producción de combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés).
“El sargazo es una macroalga cuyo auge se asocia a cambios oceánicos, calentamiento y exceso de nutrientes. En mar abierto sostiene biodiversidad; en costa afecta corales, salud y turismo. La gestión adaptativa y la economía circular abren vías para valorizarlo y reducir su impacto”, se lee en un comunicado del banco BBVA.

Alcance para producir SAF
En un foro organizado por la empresa Siemens Energy, el subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de la Secretaría de Media Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), José Samaniego, añadió que si el fenómeno del sargazo se aborda en colaboración con Estados Unidos, se podría tener un alcance mayor para producir SAF.
“Es histórico (el arribo de sargazo) y creemos que no va a ir para atrás, vamos a tener oscilaciones, pero en una tendencia creciente (...) Se podrá descarbonizar las líneas aéreas y cumplir con el mandato que tienen en Corsia (Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional) de descarbonizar los vuelos internacionales obligatoriamente a partir de el 2027”, mencionó.
El subsecretario agregó que esta idea de tener una empresa multinacional con los países centroamericanos y el Caribe, surgió de una reunión ministerial para atender un problema común que beneficia a todos.
“Si vamos al mercado de la aviación internacional, también tenemos por ejemplo otras oportunidades y a lo mejor quizá suena abstracto, pero no, dado que en los sectores industriales tenemos que hacer compensaciones, y una de las cuestiones es que se van a introducir nuevas reglas en reducción de emisiones”, comentó.
José Samaniego explicó que este nuevo sector opera para el mercado voluntario, pero ahora se va a tener un mercado de resguardo de emisiones, por lo que habrá líneas de producción de reducción de emisiones que entrarán a este mercado de carbón.
El Centro Mario Molina señala que diversificar la oferta energética e incrementar el uso de energías renovables es conveniente para México por razones estratégicas, económicas y ambientales.
“Los biocombustibles pueden jugar un papel destacado en este esfuerzo, pero es importante que su producción y su uso se apeguen a estrictos criterios de sustentabilidad. Usando bien los biocombustibles México puede contribuir a resolver los problemas globales y jugar un papel de liderazgo demostrando el uso responsable de sus recursos”, informó.
¿Cómo surgió la propuesta?
El subsecretario dijo que la idea se deriva de una reunión ministerial, durante los dos días de trabajo entre ministros de 22 países de la Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe para la Acción Climática Regional, donde la secretaria de Semarnat, Alicia Bárcena Ibarra, anunció que se firmó la Declaración Ministerial de la Ciudad de México: América Latina y el Caribe hacia la COP30.
Dicha declaración respalda la convicción de los países de la región para avanzar hacia una transición justa, ordenada y equitativa; además, subraya la responsabilidad histórica de los países desarrollados y la necesidad de respetar la soberanía y las realidades nacionales, bajo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Los países firmaron la Declaración a través de sus ministros representantes de Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Surinam, Uruguay y Venezuela.
¿Cómo funciona la tecnología para producir biocombustibles?
El Centro de Datos de Combustibles Alternativos del Departamento de Energía de Estados Unidos, explica que el SAF es un combustible alternativo elaborado a partir de materias primas no derivadas del petróleo que reduce las emisiones del transporte aéreo.
El SAF puede mezclarse en combustible convencional, con límites entre el 10 y el 50 por ciento, según la materia prima y el método de producción.
Más de 360 mil vuelos comerciales utilizan este combustible alternativo en 46 aeropuertos a nivel mundial, principalmente en Estados Unidos y Europa.
Existen múltiples vías tecnológicas para producir combustibles aprobados y limitaciones de mezcla.
En Estados Unidos la norma de Especificación Estándar para Combustible para Turbinas de Aviación que Contiene Hidrocarburos Sintetizados, dicta los estándares de calidad para combustibles para aviones no derivados del petróleo y describe los combustibles SAF aprobados, así como el porcentaje permitido en una mezcla.

De acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener), México cuenta con una hoja de ruta para desarrollar y producir SAF, pero no existe un proyecto específico para producirlo.
¿Cómo se ha procesado el sargazo en México?
El arribo y posterior acumulación de sargazo en las playas se descompone produciendo ácido sulfhídrico que emite un intenso olor fétido y puede alcanzar niveles serios de toxicidad para los humanos.
Por lo que se convierte en un peligro no sólo para lo habitantes y turistas, sino también para los ecosistemas, las especies de alto valor biológico y la pesca.
De acuerdo con el gobierno de México, actualmente se cuenta con la oportunidad estratégica de apropiarse del sargazo como un recurso biótico nacional que, con el desarrollo de tecnologías, podría ser una fuente de biomasa para la generación de productos útiles para la industria agropecuaria.
“El sargazo podría ser utilizado para la producción de biogás, fertilizantes, mejoradores de suelos, alimentos, forrajes, materiales biodegradables, entre otros”, aseveró.
Según datos del gobierno de Quintana Roo, en lo que va de 2025 se han recolectado más de 60 mil toneladas de sargazo en dicha entidad, con ayuda de un centro de monitoreo de este tipo de flora marina.
Por otro lado, Yucatán ha buscado otras opciones para aprovechar esta alga; por ejemplo, se inauguró en agosto la primera fábrica de biofertilizantes y alimentos con algas de sargazo con el fin de combatir el problema e impulsar la sostenibilidad.