Negocios

En riesgo, delivery, botanas y toneladas de comida: la otra cara del Mundial 2026

El consumo de alimentos durante máxima justa del balompié puede generar un alto desperdicio si no se planifica de manera responsable

A menos de 300 días del inicio de la Copa Mundial de Fútbol 2026, los fanáticos y los no tanto de este deporte ya visualizan cómo disfrutarán algunos de los partidos que tendrá la justa mundialista; sin embargo, detrás del entusiasmo y emoción por el deporte, surge un reto en cuanto a hábitos de consumo y sostenibilidad provocado por el desperdicio de alimentos.

La manera en que los mexicanos se organizan para disfrutar los partidos revela también sus hábitos de consumo y convivencia en torno al mundial: decisiones sobre qué comer, cómo y dónde disfrutar los encuentros se convierten en elementos clave para entender el impacto social y ambiental de esta celebración deportiva.

De cara a los encuentros más importantes, las personas priorizan los pedidos de comida a domicilio (55 por ciento), seguido de la compra de muchas botanas y bebidas (48 por ciento) y organizarse con otras personas para llevar alimentos y bebidas para disfrutar el momento (39 por ciento).

Estas preferencias no sólo marcan una tendencia de consumo, sino que también plantean un reto en términos de sostenibilidad, desde el manejo de empaques hasta la reducción del desperdicio generado por los excedentes en estas celebraciones.

Así lo revelan los primeros hallazgos de la encuesta “Copa Mundial de Fútbol 2026: Ponerse la camiseta contra el desperdicio de alimentos”, organizada por Cheaf, la app que convierte la merma de establecimientos de alimentos en oportunidades de rescate.

El ejercicio, realizado entre junio y julio de este año a usuarios y no usuarios de la plataforma, revela que la mayoría de los encuestados planea disfrutar los partidos en casa (71 por ciento), en casa de amigos (40 por ciento) o en algún restaurante o plaza comercial (25 por ciento). Disfrutar de los partidos en la oficina fue una de las opciones menos consideradas.

La Copa Mundial de Fútbol se realizará del 11 de junio al 19 de julio de 2026 en 16 ciudades de México, Estados Unidos y Canadá y por primera vez se contará con la participación de 48 equipos.

Se espera que varios de los encuentros coincidan con horarios de actividades cotidianas y de oficina, propiciando un alto consumo de alimentos y bebidas dentro y fuera de los hogares durante los días que dure la competencia.

“El reto oculto de esta situación es cómo lograr que el consumo previsto se realice de forma consciente y evitar que las personas —sin importar el lugar en donde vean los partidos— y los comercios, acaben por desperdiciar una tremenda cantidad de alimentos debido a una mala planeación”, señaló Braulio Valenzuela, country manager para México en Cheaf.
El impacto del desperdicio de alimentos no solo es económico o social. “Se estima que 60 por ciento de las emisiones de carbono generadas por el sistema alimentario se debe a alimentos que no fueron aprovechados o se perdieron en algún punto entre la cadena de suministro y los sistemas de gestión de residuos”, añadió Valenzuela.

Fanáticos conscientes: ¿qué tan dispuestos están para contribuir a resolver el problema?

El sondeo revela que tres de cada cuatro personas (74 por ciento) dicen ser muy conscientes del problema que representa el desperdicio de alimentos en el medio ambiente, y otro 22 por ciento reconoce ser algo consciente, aunque en ocasiones desperdicia alimentos.

Entre las principales alternativas para evitar el desperdicio durante la Copa Mundial se encuentran la mejor planificación de compras (54 por ciento), compartir la comida sobrante con invitados (44 por ciento) y aprovechar los excedentes para consumo propio en los días siguientes (40 por ciento).

“Estamos muy a tiempo de implementar políticas públicas que incentiven el consumo responsable de alimentos y en general, de otros productos que serán muy demandados durante los días en que se desarrolle la competencia”, comentó Valenzuela.

La encuesta se realizó vía digital a personas de Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y otras tres ciudades de distintos estados del país.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.