Tras la aprobación de la reforma laboral en 2021, con la cual se limitó la figura del outsourcing, alrededor de un millón de mexicanos se quedaron sin empleo formal, expuso Héctor Márquez Pitol, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH).
En entrevista con MILENIO, el representante de la agrupación que aglomera a las principales empresas que manejan el talento en México, destacó que de los 5 millones de personas que estaban en este esquema, alrededor de 20 por ciento perdieron su empleo.
“La reforma frenó la recuperación del empleo tras el impacto de la pandemia entre 2020 y 2021, no necesariamente el millón de personas se quedaron sin empleo, pero los que sí consiguieron trabajo fue en el mercado informal”, comentó.
Por otro lado, Héctor Márquez Pitol dijo que de los 4 millones de empleados que sí siguieron con un empleo formal, algunos tuvieron un impacto negativo en sus ingresos.
“La queja principal es que, aquellos que lograron contratarse en el mercado formal, y no necesariamente en la misma empresa que los empleaba bajo el esquema de tercerización, es que ahora tienen menores ingresos”, destacó.
El presidente de la AMECH también comentó que la pandemia afectó a los sectores de diferente manera para su recuperación, siendo servicios el más rezagado en la recuperación de espacios laborales.
Al 31 de diciembre de 2021, se tienen registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 20 millones 620 mil 148 puestos de trabajo; de éstos, 87 por ciento son permanentes y 13 por ciento eventuales.
Al primer trimestre de este año hay 21 millones 5 mil 852 empleos; de éstos, 86.6 por ciento son permanentes y 13.4 por ciento son eventuales. La relación de puestos permanentes respecto del total es la más alta de los últimos 12 años para un mes de marzo.
“Si, los datos dicen que ya recuperamos los espacios laborales, pero si abrimos esos datos y revisamos por sectores, vemos que el sector servicios profesionales está aún muy lejos de los niveles previos a la emergencia sanitaria”, destacó Héctor Márquez Pitol.
Los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones con 11.9 por ciento, construcción con 8 por ciento y extractivo con 7.1 por ciento. Por entidad federativa, destacan Tabasco, Quintana Roo y Baja California Sur con aumentos anuales por arriba del 16.0% (dieciséis punto cero por ciento).
AMP