La inversión en el sector cárnico en México se verá ralentizada por factores como la inseguridad, escasez de agua, dificultades para el financiamiento y riesgos geopolíticos, hacia 2026, advirtió el director de Investor Group , José Luis Meza.
En el marco de su ponencia "Panorama Económico y Oportunidades en el Sector Cárnico Mexicano 2025-2026", en la tercera sesión ordinaria del consejo directivo de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (Anetif), el directivo alertó que este sector enfrenta grandes desafíos para el próximo año.
La amenaza de aranceles, la incertidumbre económica y el reingreso de plagas, como el gusano barrenador, hacen que la industria cárnica requiera de toda su capacidad para poder superar estos retos, destacó:
“Estamos enfrentando grandes desafíos que (a su vez) ponen sobre la mesa retos y oportunidades para lograr una producción ganadera inteligente a través de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), que permitirán optimizar el procesamiento y control de la calidad en la industria”, apuntó.
“Entre esas oportunidades vemos para 2026 que un 30 por ciento estará en el valor agregado de los productos; 25 por ciento estará en la diversificación de mercados de exportación; 20 por ciento en la aplicación de nuevas tecnologías; 15 por ciento en la sostenibilidad y 10 por ciento en fortalecer las alianzas globales”, sostuvo.

Estrategias de valor agregado e Inteligencia Artificial
A fin de hacer la industria cárnica más competitiva, el directivo de Investpr Group sugirió contar con estrategias de valor agregado y diferenciación, así como producción especializada de cortes de alta calidad para mercados selectos e incluir el uso de la Inteligencia Artificial.
Mencionó que algunas acciones para lograr esto podrían ser las siguientes:
- Fortalecer certificaciones como el sello Tipo Inspección Federal (TIF), Bienestar animal y otras que garanticen calidad y acceso a mercados premium.
- Monitoreo de salud animal en tiempo real.
- Predicción de rendimiento cárnico por animal.
- Alimentación optimizada según edad, peso y clima.
- Visión artificial para inspección de canales.
- Robótica de despiece guiada por IA.
- Análisis en línea para asegurar inocuidad.
En su turno, el presidente de la Anetif, Alonso Férnandez, coincidió en que para lograr superar estos retos en la industria, se requiere de preparación y capacitación; por lo que se continuarán impulsando tanto cursos, como diplomados.
“Debemos preparar nuevos talentos para enfrentar los desafíos, ya que estamos en una etapa importante en materia de sanidad animal y el sello TIF, que es nuestro principal símbolo de calidad, debe ser promovido en todos los sectores para que el consumidor tenga la certeza de que los productos son sanos”, señaló.

Además, la directora del Organismo de Certificación de Establecimientos TIF (Ocetif), insistió que es crucial garantizar la trazabilidad de los bienes de origen animal en los establecimientos TIF dedicados al sacrificio de especies para consumo humano.
Esto debido a que sólo reciben animales que provengan de unidades de producción primaria que se encuentren certificadas o con reconocimiento de buenas prácticas pecuarias por la Secretaría de Agricultura.
“Del campo a la mesa es una realidad, ya que el producto inicia con la crianza del animal y entre mejores prácticas se utilicen en la unidad de producción que provee los animales de abasto que se procesan, la materia prima será de primera calidad para los productos finales”, indicó.
México y EU firman Plan Binacional contra gusano barrenador
El presidente de Anetif, Alonso Fernández, comentó que la firma del Plan Binacional entre México y Estados Unidos contra el gusano barrenador del ganado, es una acción estratégica así como oportuna, que fortalecerá la sanidad e inocuidad de la producción pecuaria.
“Este esfuerzo conjunto, que contempla medidas de vigilancia, regionalización y el uso de tecnologías innovadoras como la liberación de moscas estériles, contribuirá a contener la plaga y recuperar la confianza de los mercados internacionales”, expuso Fernández.
También precisó que, desde Anetif celebran este acuerdo ya que representa un paso firme para proteger el patrimonio ganadero nacional y garantizar la competitividad de la industria cárnica mexicana en el ámbito global.

AG