El anuncio del Gobierno de Jalisco de retomar el proyecto de puerto seco en Acatlán de Juárez cayó como una “gran oportunidad” para el sector privado, y podría consolidar al estado como el Silicon Valley y el Hub Logístico de México. Así lo afirmó Antonio Lancaster-Jones González, coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), en entrevista con MILENIO.
“La verdad es que es un proyecto que nosotros tenemos como parte de nuestra estrategia que traemos en el tema logístico, este puerto seco en Acatlán nosotros hemos venido empujándolo y solicitándole precisamente al gobernador Pablo Lemus y a la secretaria que se impulse y que se retome”, subrayó.

¿Qué beneficios tendría el puerto seco en Jalisco?
Esta instalación ayudaría a desahogar la saturada autopista a Colima y la avenida López Mateos, rutas obligadas para el tránsito de carga que entra por Manzanillo. “Imagínense tener el parador seguro con todos los servicios y, al mismo tiempo, hacer un puerto seco que sea un puerto ecológico, puerto donde podamos cargar y descargar y dar la última línea a Jalisco y desahogar precisamente la vía de López Mateos, facilitar y bajar los costos”, explicó el dirigente industrial.
Insistió en que la plataforma será viable solo si se impulsa el transporte ferroviario entre el corredor El Salto–Guadalajara y Aguascalientes, operado por Ferromex. “Nosotros vemos que está creciendo más o menos 260, 300 por ciento el puerto de Manzanillo durante los próximos cuatro o cinco años… El ferrocarril es un transporte de carga mucho más eficiente, mucho más económico y viable”.
Con la terminal interior, el traslado de contenedores podría abaratarse y acortarse, “sí te puede reducir hasta 24 o 48 horas los tiempos”, añadió, “lo que te puede dar es la existencia de tu carga, porque lo que puedes hacer es consolidar tu carga y hacer más barato y más fácil”.
DATO¿Qué es un puerto seco?
El puerto seco es una terminal intermodal donde se nacionaliza, consolida y distribuye mercancía sin necesidad de llegar al puerto marítimo.
Sobre la financiación, el coordinador del CCIJ aseguró que existe apetito por parte de firmas locales y extranjeras: “Hay fondos internacionales y puertos secos de diversas partes del mundo súper interesados en participar, nos consolidaría para tener esos proyectos globales y poder atraer a todas estas empresas globales aquí al centro logístico y a este puerto seco”.
No obstante, el proyecto necesita la aprobación de la Federación: “Lo que se requiere es disposición, sobre todo para dar los permisos de aduanas y los logísticos”

También contendría robos de carga
El plan incluye un parador seguro para transportistas dentro del Centro Logístico Jalisco, lo que, de acuerdo con los industriales, ayudará a contener los robos que persisten en el macrolibramiento y la carretera a Chapala.
“Ha bajado cerca de un 27, 28 por ciento los robos de transporte de carga, según los datos que nos da Canacar en Jalisco, pero todavía sigue habiendo inseguridad y seguimos trabajando en unificar los protocolos de seguridad”, reconoció.
Lancaster-Jones destacó la colaboración con Guardia Nacional, Secretaría de la Defensa Nacional, fiscalías y Policía de Caminos, “hay una gran disposición, impresionante… es un gran apoyo que nos está dando la SICT, y ya no está enfocada nomás en temas de infraestructura; está viendo temas logísticos para el sector empresarial de Jalisco”.
El dirigente enfatizó que el puerto seco es uno de los grandes proyectos que pudieran ser transaccionales y que van a dejar un legado para los próximos 20, 30 años y consolidar a Jalisco como el Silicon Valley y el Hub Logístico de México.
SRN