Puebla tiene potencial para crecer en energías renovables, en particular, la que se genera a partir de la fuerza del viento, toda vez que dispone de más de 478 mil hectáreas idóneas para el desarrollo de parques eólicos.
Así lo expuso en entrevista para MULTIMEDIOS Puebla el director general de la Agencia de Energía del Estado de Puebla (AEEP), Rodolfo Camacho Hernández, al señalar que actualmente existe interés de empresas españolas, estadounidenses y alemanas de invertir en proyectos verdes.

Explicó que la capacidad instalada en Puebla supera los 287 MW a partir de centrales eólicas que operan en los municipios de Cañada Morelos, Chapulco, Esperanza, Palmar de Bravo y Tehuacán, las cuales generan energía principalmente para la industria.
Si bien estos valores reflejan un avance significativo en la diversificación de la matriz energética, Puebla aún tiene el potencial para crecer en esta tecnología, destacó el titular de la AEEP.
Impulso energético
A partir de las condiciones de viento favorables, en 2015 Iberdrola comenzó a operar el Parque Industrial de Energía Renovable (PIER II), en el municipio de Esperanza. Este desarrollo se convirtió en el primer parque eólico en el estado de Puebla con 33 aerogeneradores.
La energía que actualmente produce este parque equivale a suministrar a 25 mil hogares y evita la emisión de 67 mil 431.58 toneladas de CO2 al medio ambiente.
A su vez, en 2020, la planta eólica PIER IV entró en operaciones a cargo de la misma firma española, con 84 aerogeneradores instalados en una zona que abarca los municipios de Cañada Morelos, Chapulco y Palmar de Bravo, en la parte central del estado.
A la par de estos desarrollos, existen centrales operando en el valle de Tehuacán destinadas a suministrar energía al sector industrial. Aunque se trata de proyectos relevantes, Puebla es superada en producción eólica por estados con mayor desarrollo: Oaxaca con 2 mil 758 MW, Tamaulipas con mil 715 MW y Nuevo León con 793 MW.
“Estamos hablando de un potencial importante. Actualmente tenemos los parques II y PIER IV que, en su momento, fueron inaugurados por Iberdrola. Podría decir que hay estados que tienen un potencial muy grande, pero estamos muy cerca de colocarnos en el top de estados en generación de energía eólica”, comentó el director de la AEEP.
Aprovechamiento
Rodolfo Camacho Hernández, titular de la Agencia de Energía del Estado de Puebla (AEEP), explicó que la producción de energía a partir del viento no solo representa un beneficio ambiental, sino que también se traduce en derrama económica y contribuye al desarrollo social.
De acuerdo con el estudio “Vocaciones Energéticas en Puebla”, se tiene un potencial para crecer en infraestructura eólica, pues se han identificado al menos 478 mil 226.1 hectáreas aptas para la producción de energía a partir del viento.
“Existen zonas con recursos del viento aprovechables, principalmente en regiones elevadas y con corredores de viento identificados. Se están llevando a cabo etapas de exploración de factibilidad en zonas como Tepexi de Rodríguez, Sierra Negra en Tehuacán y Acatlán. Son zonas con potencial; hablamos de ejidos, reservas del estado, terrenos privados es una combinación con la que se cuenta”, señaló.
Añadió que, a diferencia de gobiernos anteriores, la actual administración estatal brinda un acompañamiento a quienes están interesados en invertir en el estado.
“Tenemos la tarea de que no haya burocracia, que se les atienda, que se les brinde el trato que se merecen. Hemos tenido acercamientos con muchas empresas que han presentado interés de invertir en Puebla”.
Parques activos
El titular de la AEEP consideró que los cambios en la operación de las plantas de energía de Iberdrola a la firma Cox no implicarán modificaciones; por el contrario, abrirán oportunidades de mayor inversión.
“Lo que estaba haciendo Iberdrola son 290 MW inyectando a la red eléctrica y, no porque se vaya, estos 290 MW se van a dejar de generar. La nueva empresa será la que va a operar. No cambia y abre la puerta a que más empresas estén interesadas en invertir en Puebla”, comentó.
AAC