Negocios

Prevén que inversiones en TI crezcan 9.4% en América Latina durante 2022

En 2020 hubo un crecimiento del 14 por ciento y 2021 cerrará con 8.5 por ciento, señaló la firma de análisis IDC.

A pesar de los estragos de la pandemia, el mercado latinoamericano mostró un crecimiento del 8.5 por ciento en el mercado de las tecnologías de la información (TI) durante 2021, lo que refleja la importancia del sector en el desarrollo económico de los países de la región.

IDC, firma de análisis de la industria TIC, informó que para 2022 el crecimiento será aproximadamente del 9.4 por ciento en el mercado empresarial (exceptuando el mercado de consumo), cifra que destaca en sus “10 predicciones” para los próximos años.

Ricardo Villate, vicepresidente de Grupo de IDC para Latinoamérica explicó que este desarrollo se ha dado porque la industria de TI continúa siendo un motor económico. Incluso, ha apoyado en otros sectores de mercados verticales a que las TI modifiquen e impulsen procesos de negocio.

“Para 2022, esperamos un aumento continuo en el gasto en TI, con un crecimiento promedio de 9.4 por ciento, ya que las tecnologías permitieron, modificaron, y aceleraron las dinámicas para continuar con los negocios”, puntualizó.

Villate destacó que ejemplo de ello, fue que el mercado de comercio electrónico aumentó su penetración entre 10 a 15 puntos porcentuales en todas las categorías de comercio. Lo que también se tradujo en que los medios de pago móviles alcanzaran a más del 50 por ciento de la población en América Latina.

Otro ejemplo, es que el modelo de trabajo post-pandemia ha sido de manera remota permanente por lo menos en 40 por ciento de las empresas.

En este mismo contexto, y derivado de la necesidad de utilizar la cantidad de datos que se generan, para 2023, 40 por ciento de las 5 mil empresas más importantes de América Latina tendrá una arquitectura de gobierno de datos para habilitar dataops, además, impulsarán la ingeniería de datos basada en machine learning; reducir los riesgos de datos e impulsar la innovación.


Mientras que, para 2024, una de cada tres empresas formará asociaciones de intercambio de datos con partes interesadas externas a través de salas limpias de datos para aumentar la interdependencia y salvaguardar la privacidad de los datos y los valiosos activos de datos.

El gasto latinoamericano en software de gestión de datos, que incluye integración e inteligencia de datos, administración y desarrollo de bases de datos, así como sistemas de gestión, crecerá a una tasa compuesta de más del 16 por ciento en los próximos cinco años.

“La pandemia de covid-19 demostró que las organizaciones que estaban bien en el camino hacia ser negocios digitales, están sobreviviendo mucho mejor, incluso prosperando bajo las presiones.

El éxito futuro ya no se basa en imaginar cómo será el futuro o luchar para adaptarse a las interrupciones inmediatas; sino, en la innovación continua en respuesta a los desafíos y oportunidades de "cada momento". Por otro lado, los directivos se han dado cuenta que la innovación no es solo interna; necesitan extenderla a sus ecosistemas, incluso con socios”, puntualizó Villate.


srgs

Google news logo
Síguenos en
Luis Pablo Segundo
  • Luis Pablo Segundo
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.