Negocios

Peso mexicano se aprecia ante posible estrategia financiera de Trump

El dólar cerró la sesión con un avance de 0.08%, de acuerdo con el índice ponderado, lo cual puede ser aprovechado por el Republicano.

El peso mexicano cerró la sesión con una apreciación de 0.18% o 3.5 centavos, cotizando alrededor de 19.39 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.4424 y un mínimo en el año de 19.3030 pesos por unidad.

Durante la mañana del miércoles 14 de mayo, el peso ganó fuerza ante la especulación de que el gobierno de Donald Trump podría buscar la debilidad del dólar como estrategia para fortalecer las exportaciones.

¿Qué pasa con el dólar?

De hecho, ante esta especulación, en su peor punto el dólar se debilitó 0.57% de acuerdo con el índice ponderado. No obstante, el dólar borró sus pérdidas, luego de que el gobierno de Estados Unidos negó que la administración esté buscando un dólar débil.

El dólar cerró la sesión con un avance de 0.08%, de acuerdo con el índice ponderado.

El gobierno de China suspendió durante 90 días los controles de exportaciones de tierras raras y productos tecnológicos con uso militar a Estados Unidos.

Este control de exportaciones estaba dirigido a 28 empresas estadunidenses y la suspensión entraba en vigor este miércoles, lo que ayudó a que se mantuviera el apetito por riesgo durante la sesión, principalmente en el mercado de capitales.

Por su parte, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, señaló en una publicación que el acuerdo con China es un primer paso para un acuerdo comercial.

Agregó que se necesitan medidas fuertes en contra del fentanilo y están trabajando con China para resolver esa crisis.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: 

  • El peso colombiano con 0.92%
  • El won surcoreano con 0.88%
  • El ringgit de Malasia con 0.80%
  • El dólar taiwanés con 0.59%
  • El yen japonés con 0.49%
  • El rand sudafricano con 0.27%.

Las divisas más depreciadas son:

  • El rublo ruso con 0.73%
  • El dólar neozelandés con 0.66%.
  • El dólar australiano con 0.65%.
  • El peso argentino con 0.56%.
  • El real brasileño con 0.52% y la corona sueca con 0.38%

Mercados globales

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.

En Estados Unidos, las ganancias se debieron al optimismo del sector tecnológico, impulsados por emisoras como: Nvidia (+4.16%), Google (+3.68%) y Tesla (+4.07%).

En cuanto al desempeño de los índices, el Dow Jones registró una pérdida de 0.21%, ligando dos sesiones de pérdidas. Por otro lado, el Nasdaq Composite mostró un avance de 0.72%, ligando seis sesiones al alza, algo que no ocurría desde el 19 de agosto del año pasado.

Por su parte, el S&P 500 ganó 0.10%, ligando tres sesiones al alza. Al interior, solamente tres de los 11 sectores mostraron ganancias: servicios de comunicación (+1.58%), tecnologías de la información (+0.96%) y consumo discrecional (+0.38%).

En Europa, las pérdidas fueron debido a una corrección, luego de fuertes ganancias observadas en las sesiones anteriores.

  • El STOXX 600 registró una pérdida de 0.24%, rompiendo una racha de 4 sesiones de ganancias.
  • El DAX alemán mostró una caída de 0.47%, también cortando una racha de 4 sesiones de avances.
  • El FTSE 100 de Londres cayó 0.21%, hilando 2 sesiones de caídas.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.50%, hilando tres sesiones de avances. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras:

  • Walmex (+1.82%).
  • Grupo Aeroportuario del Pacífico (+1.85%).
  • América Móvil (+0.90%).
  • Grupo Aeroportuario del Sureste (+1.72%).
  •  Banorte (+0.63%).
  • Alfa (+3.50%).

Mercado petrolero: Así avanza

En el mercado de materias primas, el petróleo WTI perdió 1.27%, cotizando en 62.86 dólares por barril, ante la expectativa de una mayor oferta global de petróleo.

Lo anterior sucedió luego de la publicación del reporte semanal de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), pues se dio a conocer que, en la semana que finalizó el 9 de mayo, los inventarios de petróleo crecieron en 3.45 millones.

Por su parte, el oro cerró la sesión perdiendo 2.18%, cotizando en 3,179.53 dólares por onza, debido a que el optimismo en torno al futuro de la relación comercial entre Estados Unidos y China reduce la demanda por oro como activo refugio.

En cuanto a noticias relevantes, la Secretaría de Economía de México dio a conocer una propuesta para añadir un capítulo de semiconductores al T-MEC, con el objetivo de mejorar la posición de México en este sector.

Es importante recordar que, desde noviembre del 2024, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, presentó un plan de mediano plazo (2024-2030) para impulsar a la industria de semiconductores de México trabajando junto al sector privado.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1166 y un máximo de 1.1266 dólares por euro.

La libra tocó un mínimo de 1.3254 y un máximo de 1.3360 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.6382 y un máximo de 21.8004 pesos por euro.

RM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.