Negocios
  • Retos energéticos limitan el potencial de nuevos parques industriales en México: Enlight

  • A pesar del auge de la generación distribuida, parques industriales enfrentan desafíos de infraestructura, regulación y financiamiento
Proyectos de parques industriales puede ser detenido por falta de infraestructura eléctrica. Foto: Cortesía

El desarrollo de parques industriales como parte del Plan México enfrenta un panorama complejo, donde uno de los retos principales es contar con energía eléctrica segura y eficiente, expuso Ena Gutiérrez, directora de nuevos negocios de la desarrolladora Enlight.

En entrevista expuso que, aunque existen numerosas ubicaciones potencialmente atractivas para nuevos proyectos, muchas carecen de la infraestructura necesaria para soportar la demanda energética del sector industrial, este déficit afecta tanto a parques existentes como a futuros.

“Uno de los principales retos que enfrentan los parques industriales es la disponibilidad de energía, esto es un factor clave para el desarrollo y la competitividad de estas zonas”, expuso.
Parques industriales
Parques industriales como parte del Plan México enfrenta un panorama complejo. Foto: Cortesía

Actualmente México cuenta con más de 460 parques industriales, y se proyecta la construcción de 128 más hacia 2030, estos sitios consumen alrededor de 9 mil 900 gigavatios por hora (GW/h) al año, y 91 por ciento de ellos enfrenta problemas relacionados con el suministro eléctrico.

Comprender y superar estos desafíos es esencial para que desarrolladores e inquilinos puedan aprovechar los beneficios de la generación distribuida”, explicó.

El gobierno federal también juega un papel determinante en la expansión de la infraestructura, pues sus planes contemplan la construcción de 116 nuevos parques industriales con una inversión proyectada de 5 mil millones de dólares, enfocados principalmente en el norte del país, como son Baja California, Chihuahua y Nuevo León. Gutiérrez resalta que, para que estos proyectos sean exitosos, es necesario atender los cuellos de botella en el suministro eléctrico y garantizar que los parques adopten soluciones energéticas sostenibles desde la fase de planificación.


Magnitud del desafío


El informe de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (Ampip) evidencia la magnitud del desafío, ya que entre 2018 y 2022, la demanda de energía se cuadruplicó, mientras que solo se ejecutó el 9.4 por ciento de los proyectos de transmisión previstos.

Ante esto la infraestructura eléctrica sigue siendo un obstáculo crítico para el desarrollo industrial, solo en 2023, las pérdidas de energía eléctrica de las Redes de Generación Distribuida ascendieron a cerca de 34 mil GWh.

Infraestructura eléctrica sigue siendo un obstáculo crítico para el desarrollo industrial.
Infraestructura eléctrica sigue siendo un obstáculo crítico para el desarrollo industrial. Foro: Cortesía

​Frente a este contexto, la generación distribuida (GD) se consolida como una alternativa estratégica, la firma explica que en el segundo semestre de 2024, México contaba con una capacidad total instalada de 4 mil 447.92 megavatios (MW), de los cuales 4 mil 200.33 MW corresponden a generación distribuida, esto se traduce en 518 mil 19 contratos de interconexión y una inversión acumulada de 8 mil 88 millones de dólares.

Otro aspecto fundamental, explica Gutiérrez, es definir la tecnología renovable más adecuada para cada sitio, esto puede implicar la instalación de sistemas solares extensivos, soluciones de almacenamiento de energía o una combinación de ambas, según la capacidad de consumo y las condiciones estructurales de las naves industriales.

Implementar tecnología renovable más adecuada para cada sitio
Implementar tecnología renovable más adecuada para cada sitio. Foto: Cortesía

La colaboración con asociaciones como la Ampip permite a los desarrolladores influir en la regulación y asegurar que los nuevos parques cumplan con estándares energéticos y ambientales.

“Es fundamental garantizar que la instalación cumpla con criterios de seguridad y eficiencia, debemos cuidar la resistencia estructural, los trabajos en altura y las certificaciones eléctricas. Una mala instalación puede representar riesgos para el parque y sus inquilinos”, advierte.

Para Ena Gutiérrez, el desafío principal radica en combinar experiencia técnica, colaboración regulatoria y modelos financieros sólidos, de modo que la generación distribuida deje de ser un proyecto experimental y se convierta en un estándar confiable dentro de la industria mexicana.

“Superar estos obstáculos, no solo permitirá aprovechar la energía de manera más eficiente, sino que también fortalecerá la competitividad y sostenibilidad de los parques industriales en el país” detalló Gutierrez.

AG

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.