Negocios

México suma 7 trimestres en estancamiento económico: subgobernador del Banxico

Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México, detalló que el inicio de una nueva administración, siempre ha sido costoso en términos de crecimiento, ya que eso ha ocurrido en nueve de los últimos diez cambios de gobierno.

Luego de que se publicó que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional registró en 2019 una contracción de 0.1 por ciento, el subgobernador del Banco de México, Gerardo Esquivel, explicó que el estancamiento de la economía mexicana en realidad sumó siete trimestres, pues empezó desde el segundo trimestre de 2018 y se debe a factores internos, como el inicio del nuevo gobierno que tiene un costo, pero también externos.

De acuerdo con lo dicho en su cuenta de Twitter, el promedio de crecimiento desde el segundo trimestre de 2018 es 0 por ciento, o incluso ligeramente negativo y se explica por una combinación de factores como el inicio de la nueva administración, algunas decisiones de política, una política monetaria restrictiva y el contexto global.

Esquivel detalló que en México, el inicio de una nueva administración, siempre ha sido costoso en términos de crecimiento, ya que eso ha ocurrido en nueve de los últimos diez cambios de gobierno, donde, en promedio, el costo es de poco más de dos puntos porcentuales.

Señaló que lo anterior se debe a dos factores: un efecto positivo de fin de gobierno y un efecto negativo de inicio de administración, “noten que esto es independiente de las políticas que se adopten. Esto se debe al término e inicio de proyectos y al cambio de personal, entre otros”, aseguró.

El economista agregó que “por supuesto, también han contribuido negativamente algunas decisiones controversiales de política pública como la cancelación del aeropuerto y el litigio por la construcción de gasoductos, entre otros. Esto, sin embargo, es sólo uno de los factores explicativos”, dijo.

Con respecto a la política monetaria, indicó que se ha mantenido en terreno muy restrictivo desde hace algún tiempo, aclaró que esto no quiere decir que haya estado mal, pues, de hecho, era necesario que fuera así por las presiones inflacionarias del llamado "gasolinazo".

Sin embargo, abundó, para poder apreciar la importancia de este factor, la tasa de interés real en México es por mucho la más alta dentro de un grupo amplio de países y esto tiene implicaciones innegables en las decisiones de consumo e inversión de los agentes económicos.

Sobre el contexto global, el subgobernador del banco central destacó que debe considerarse que a partir del segundo semestre de 2018 ha habido una marcada desaceleración industrial y comercial a nivel global, “hay quienes creen que lo único que importa es la cancelación del aeropuerto, pero omiten este pequeño detalle”, resaltó.

Añadió que otro factor importante es la desaceleración en manufacturas de Estados Unidos y aunque ha visto varias referencias a una supuesta separación del ciclo económico entre México y Estados Unidos, esas afirmaciones se equivocan porque la correlación se da entre manufacturas, Estados Unidos-México, y eso se ha mantenido.

lvm

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.