El exjefe negociador del T-MEC, Kenneth Smith, advirtió que México enfrenta la revisión del acuerdo comercial en 2026 con apenas la mitad de su capacidad negociadora, lo que obliga a fortalecer el equipo de la Secretaría de Economía (SE) con más plazas y presupuesto.
Recordó que en el sexenio pasado había alrededor de 80 negociadores especializados, de los cuales la mitad ya no se encuentran activos, por lo que calculó que hay un 50 por ciento de la capacidad en términos de recursos humanos.

Incremento al presupuesto de Economía, fundamental en el T-MEC
Entre los objetivos de la política comercial de México, según este experto, será necesario que el gobierno federal proporcione un mayor presupuesto a la Secretaría de Economía para aumentar la capacidad negociadora para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“El equipo negociador de la Secretaría de Economía es muy bueno, tienes gente con muchísima experiencia (…) pero sí sería muy importante apuntalarlo con presupuesto y con plazas para fortalecer las oficinas de la Secretaría de Economía en el extranjero”, señaló Smith durante el foro 'Rumbo Económico de México y Norteamérica' realizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Hizo hincapié que este aumento en el presupuesto será necesario también en las áreas internacionales de otras dependencias que participan de manera activa en las negociaciones.
“Es un equipo muy sólido, muy robusto, encabezado por el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, de la Secretaría de Economía, pero para la tarea que se viene, sería importante que el Congreso dedique recursos específicos en presupuesto del año entrante para fortalecer y darle más plazas a la Secretaría de Economía”, indicó.

En cuanto al proceso de consultas públicas de 60 días, anunciado por la Secretaría de Economía, el ex jefe negociador del T-MEC destacó que la participación privada será central para este proceso a través del Cuarto de Junto.
“Lo que hemos escuchado a través del Cuarto de Junto y diversos grupos empresariales es que se está también planeando llevar a cabo foros en el Senado, justamente para escuchar todas las voces con experiencia en la negociación con Estados Unidos y Canadá”, explicó.
Subrayó que no se trata de una renegociación automática, aunque Estados Unidos ya anticipó que buscará reabrir capítulos del tratado.
“Ya lo dijo el secretario de Comercio, Howard Lutnick, que esa era la intención de Estados Unidos”, afirmó.

T-MEC con grandes posibilidades se seguir en pie
Sobre la posibilidad de que el acuerdo se fracture, Kenneth Smith consideró que el riesgo es mínimo, debido a que Estados Unidos no ha hablado sobre este tema.
“Lo que sí vemos es una situación donde podamos tener una negociación que se extienda más allá del 1 de julio de 2026”, declaró Smith.
Advirtió que los aranceles seguirán siendo una amenaza, ya que el país vecino del norte está llevando a cabo nueve investigaciones por “seguridad nacional en sectores clave como camiones pesados, aeroespacial, madera, minerales estratégicos y semiconductores”..
En relación con la lista de barreras no arancelarias, Kenneth Smith reconoció que en Washington aún no hay claridad al respecto.

AG