Jonathan Heath
Economista independiente y posible subgobernador de Banxico
De acuerdo con el indicador IMEF, ¿cómo se encuentra la economía en México?
Estamos apenas arriba de los 50 puntos, lo que indica que la economía sí está creciendo, pero muy lentamente. No hay indicios de que se debería de acelerar el crecimiento, incluso pudiéramos estar en los siguientes meses desacelerándonos un poco.
Usted mencionó que la economía del país necesita una sacudida. ¿A qué se refería?
En este sexenio es la primera vez, desde 1980, que no hemos sufrido una recesión, a pesar de no haber tenido una tasa negativa de crecimiento en promedio anual, la cual verdaderamente fue mediocre, ya que no llegó ni a 2.5%. Esto se debe a la caída en la producción de petróleo y a varios factores. Uno en especial fue el gasto público que perdió total eficiencia; no contribuyó al crecimiento económico, no ayudó a reducir el número de pobres. Lo que realmente necesitamos es un gobierno que cuide cada peso que se gaste y que gaste mejor.
¿Cómo se puede mejorar el gasto en el gobierno?
Una de las urgencias para el país es tener una inversión pública y un gasto en infraestructura, porque si vemos la tasa de crecimiento de la inversión pública de los últimos ocho años, ha ido a la baja.
AMLO propuso reacomodar la recaudación fiscal, ¿cómo podría afectar y en dónde se realizará?
Puede prestarse a toda una serie de maniobras que en verdad no creo que sean muy beneficiosas. El nuevo gobierno quiere reducir la recaudación cuando, en realidad, es lo que se necesita.
Además, no estoy tan de acuerdo con que en la zona fronteriza del país quieran bajar las tasas de IVA y de ISR, porque se crearía una discrepancia.
Las empresas se dan de baja aquí y se dan de alta allá para pagar menos, pero siguen operando acá. Creo que si van a bajar el IVA y el ISR en alguna zona, no debe ser en la más próspera, como la frontera norte, sino en la zona sur, que es donde más se necesita.
¿Qué posibilidad hay de que se incremente el salario mínimo sin que afecte la inflación y se logre un mejor balance?
El salario mínimo en México es de los más bajos del mundo, pero en su momento, se utilizó como una estrategia. Creo que hay un gran margen para subir los salarios sin tener una afectación. Incluso, el año pasado, se dio un fuerte aumento significativo y no pasó nada. Sí hay margen para hacerlo, pero hay que realizarlo de forma inteligente.
No obstante, sería equivocado hacer un incremento a los 172 pesos de un día a otro. Nuestra propuesta es dar aumentos importantes poco a poco, pero antes debemos verificar que la economía tiene la capacidad de absorber estos incrementos, sin que haya alguna repercusión negativa en la inflación y en la generación de empleo.
Durante el periodo de transición hubo volatilidad. ¿Qué podemos esperar en 2019?
La incertidumbre causa volatilidad y la volatilidad causa incertidumbre. Las dos cosas, desde mi punto de vista, y parafraseando una conversación que tuve con Carlos Urzúa, serán como una montaña rusa. Va a haber momentos en los que iremos subiendo bien y de repente tendremos caídas repentinas que nos asustarán, pero en otras ocasiones vamos a estar bien. Lo único que esperamos es que todos estos cambios, que son muchos, sean para bien.