Negocios

Inteligencia artificial, aliada contra la ciberdelincuencia: KPMG

Edición Fin de Semana

Por volumen y falta de ingenieros especializados, “es necesario considerar los impactos regulatorios en relación con la IA y la automatización”, dice Rommel García, socio de la firma.

La inteligencia artificial (IA) puede ser la respuesta ante el creciente número de casos de empresas afectadas por la ciberdelincuencia y que tampoco existe el suficiente talento para atender este tipo de problemas, considera la consultora KPMG.

En la presentación de su estudio Cyber trust insights 2022, Rommel García, socio de asesoría en ciberseguridad de la firma en México, dijo que no se trata de suplantar la labor de un ingeniero en sistemas, sino de completar sus esfuerzos, pues afirma que ante el creciente número de ataques, necesitan sistemas automatizados que ayudan en la defensa.

“Es necesario considerar los impactos regulatorios en relación con la IA y la automatización: establecer un concepto claro de lo que la empresa puede y no puede hacer en estos ámbitos y esté atento a las preocupaciones del público y las expectativas cambiantes”, explicó.

Cabe recordar que la Cámara de Industria de Exportación (Index) afirmó que 18 por ciento de todos sus asociados ya sufrieron un ataque de este tipo, remarcando la necesidad de las empresas en invertir en este tipo de seguridad.

Gobierno de la 4T busca impulsar cultura de ciberseguridad: SICT
Las nuevas tecnologías generarán desafíos de ciberseguridad. | Especial

Por otro lado, más de un tercio de las personas encuestadas en el estudio de KPMG (37 por ciento) considera que mantener la confianza al cuidarse de la ciberdelincuencia conlleva a la mejora de la rentabilidad, así como a una mejor retención de clientes (36 por ciento) y relaciones comerciales más estrechas (34 por ciento).

El aumento de clientes (33 por ciento), una mayor innovación (32 por ciento) y el mejoramiento de la reputación empresarial (30 por ciento) también destacan como factores clave para afianzar esta creencia.

Por ello es necesario asignar y establecer responsabilidades sobre cómo se procesan y administran los datos críticos y cómo respaldan los procesos comerciales críticos.

Se debe delinear una Estrategia Nacional de Ciberseguridad. (Foto: Especial)
Remarcan la necesidad de las empresas en invertir en este tipo de seguridad. | Especial

Cabe remarcar que 24 por ciento de los CEO reconocen que no están suficientemente preparados para un ciberataque, mientras que 56 por ciento afirman estar preparados.

“Las nuevas tecnologías generarán desafíos de ciberseguridad, y, por lo tanto, de mantenimiento de la confianza. Estos retos deben ser abordados adecuadamente, ya que el riesgo para las organizaciones puede ser muy alto”, señala Rommel García.

AMP

Google news logo
Síguenos en
Axel Sánchez
  • Axel Sánchez
  • Coordinador de la sección Negocios de MILENIO. Más de 15 años de experiencia en periodismo especializado en economía, negocios y finanzas. Testigo presencial sobre la transformación de la industria automotriz mexicana y mundial.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.