El director del Comité México-EU del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), Israel Morales, comentó que el futuro de las empresas manufactureras para exportación pende de un hilo por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.
Por lo que, como opción de ayuda, señaló que comenzarían a usar metales de ese país.
Morales expuso en conferencia de prensa que, en caso de que no se logre mediante negociaciones diplomáticas binacionales la exención de los nuevos impuestos, las compañías ya están instrumentando, por anticipado, planes operativos para que el sector no resulte afectado; no obstante, esto iría en detrimento del consumo de la materia prima nacional.
Conforme a este directivo, actualmente algunos empresarios analizan la incorporación de metales procedentes de la Unión Americana, con el fin de evadir cualquier tipo de arancel que pudiera imponerse a México.
“La industria está empezando a identificar acero, aluminio y cobre estadounidenses para integrar en la mayor proporción, si no es que en la totalidad, este tipo de materiales; obviamente esto deja fuera acero, aluminio y cobre mexicanos”, detalló.
Europa y Japón ya aceptaron aranceles
Por otro lado, para Morales resulta clave no perder de vista las tarifas recíprocas que Estados Unidos ya ha establecido para el resto del mundo, porque podrían replicarse en México.
“Van desde el 10 por ciento, y Europa ya aceptó el 15 por ciento de estos aranceles y lo mismo sucedió con Japón. Esto es preocupante, porque puede ser un precedente que dificulta las negociaciones de México con Estados Unidos”, afirmó.
En Index se pretende subsanar esta incertidumbre con el planteamiento de escenarios con que México tendría que enfrentarse y estar preparado para lo que venga, en caso de que Donald Trump aplique impuestos a las materias primas clave en la industria maquiladora y manufacturera.
Morales aseveró que las estrategias del gobierno federal y la iniciativa privada deben de concentrarse en los aranceles de la Sección 232, que gravarán el acero, aluminio y cobre producidos en México.
“El mayor reto a vencer es negociar para que los aranceles 232 reconozcan la premisa de cero aranceles del tratado de libre comercio (T-MEC) que tenemos con Estados Unidos”, expresó.
Una convención para encontrar soluciones
Jael Durán López, directora general de Index, coincidió con Morales en el sentido de la complejidad internacional experimentada por el país.
Por lo que anunció la realización de la Convención Nacional Index, del 15 al 18 de octubre, en la Ciudad de México, donde participarán líderes y expertos de la industria, además de funcionarios públicos.
“Ahí se generarán ideas e impulsarán alianzas para lograr la competitividad de México en el contexto global, sobre todo en temas coyunturales que desafortunadamente estamos intentando sortear como los aranceles, la revisión del T-MEC y problemáticas bélicas que afectan el suministro”, precisó.
De acuerdo con Durán, la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (Immex) equivale a 6 mil 400 empresas y genera 3.3 millones de empleos directos y aproximadamente 7 millones de empleos indirectos en el país.
“Aunado a esto, representa el 18.5 por ciento de los empleos permanentes del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) y el 62 por ciento de las exportaciones de México”, concluyó.

KL