El Instituto Mexicano del Aluminio AC (Imedal) se pronunció en contra del incremento del arancel del 25 al 50 por ciento que impuso Estados Unidos a las importaciones de aluminio semiterminado y sus derivados provenientes de México.
“Los industriales del sector aluminio en México rechazan de forma contundente la decisión de establecer aranceles, por medio de la cláusula 232, que el gobierno de Estados Unidos impuso a las importaciones de aluminio semiterminado y sus derivados provenientes de México”, señaló el organismo empresarial en un comunicado.
El arancel, que originalmente era de 25 por ciento y que a partir de esta semana fue incrementado a 50 por ciento por el gobierno del republicano Donald Trump, resulta de enorme gravedad para el sector y pone en riesgo la existencia de cientos de miles de empleos directos e indirectos en el país, refirió el instituto que preside Eugenio Clariond Rangel.
La región de Norteamérica era, hasta hace poco, una de las regiones comerciales más competitivas del mundo, por lo que ahora las cadenas de valor entre los tres países miembros del T-MEC se verán afectadas y potencialmente interrumpidas por esta medida arancelaria, indicó el organismo empresarial.
“Enfatizamos que la balanza comercial entre los dos países es superavitaria para los Estados Unidos. Tan solo en los productos semiterminados en 2024 se importaron más de tres mil millones de dólares, mientras que se exportaron tan solo 412 millones de dólares, es decir, es más de siete veces el superávit de Estados Unidos con México”, recalcó el Imedal.
El Imedal representa a los principales productores y comercializadores de aluminio en México y a su cadena de proveeduría. La industria genera 300 mil empleos directos y 900 mil indirectos.
Actualmente, la producción anual de productos de aluminio en México es de 2.75 millones de toneladas, con un valor aproximado de 13 mil millones de dólares, cerca del uno por ciento del PIB nacional. El 60 por ciento del volumen es exportado como producto semiterminado.